Texts




1 - Video/Space/Action in the work of Angie Bonino. 

By:  Jose-Carlos Mariategui (Perú -  ATA Alta Tecnología Andina Director

(English and Spanish version)

Video / Espacio/ Acción en la obra de Angie Bonino

Por: Jose-Carlos Mariategui (Perú - Director de ATA Alta Tecnología Andina) 


2 - Angie Bonino. Beyond the document

By Federica Matelli – ( Italy - 
LiminalB Director - Spain).

(English and Spanish version)

Angie Bonino. Mas allá del documento
Por: Federica Matelli (Italia - Directora de LiminalB - España)

3- Angie Bonino or The Creation as Commitment
By: Juan-Ramón Barbancho (PhD. in History of Arts, Spain)

(English and Spanish version)

Angie Bonino o la creación como compromiso.
Por: Juan-Ramón Barbancho (España, Doctor en Historia del Arte)

4 - “Following the clues of a crime”

 Olivier Collet y Jérôme Lefaure (Homesession directors - France, Spain)

(English and Spanish version)


Tras las Huellas del Delíto
 Olivier Collet y Jérôme Lefaure (Francia - España - Directores de Homesession)


5“The drawing of evil”

By: Valentina Montero (PhD in History of Arts- Chile, Spain)

(English and Spanish version)

"El dibujo del mal"

Por: Valentina Montero - (Doctora en Historia del Arte - Chile - España)


6 –THE ART OF IDEOLOGY · Actions that change the World
By Macu MoránDirector of iMAGERY SPECTRUM · Progressive Projects

(English and Spanish version)

ARTE IDEOLÓGICO.  Acciones que cambian el mundo” -
Por: Macu Morán -Directora de Videoartworld e iMagery  Spectrum.
Inglés y Español


7-A plot against the plot: Bonino and the art of conspiracy”.
By: Silvia Alvarez Mena - (Independent curator - Spain)

(English and Spanish version)

“Un complot contra el complot: Bonino y el arte de la conspiración”.

Por: Silvia Álvarez Mena – (Comisaria independiente - España)


8- Entrevista a Angie Bonino p
or Mariana Silva para Revista ARTEFACTO 
(Only Spanish version) 2012

 9- VAMOS A DEJARLOS HABLAR. Conversaciones sobre arte, política y sociedad.
Libro de Juan Ramón Barbancho que incluye esta entrevista del autor a Angie Bonino
(Only Spanish version) 2013

_______________________________________________________

_______________________________________________________




1 -Video/Space/Action in the work of Angie Bonino. 

By  Jose-Carlos Mariátegui

(Spanish version below)

The success that many women have obtained in the video art in comparison to
other forms of art such as the painting, sculpture or, inclusively, the
photography is well known. The primigenious works of Rebecca Horn, Lynn
Hershman or Marina Abramovic can give to faith of the participation of
feminine artists in average exhibitions art is it an additional sample of
the acceptance space that has gained in the world of the established art the
culture of the video to be today fundamental part of the culture mainstream.
As is mentioned by Ulrike Rosenbach ³video is not burdened with a long art
history in which criteria of quality were determined by men for centuries
and almost without exemption. It offers us a blank sheet, unburdened and
relatively free of formative judgments; a wide open field is available to
experiment². [1]
Angie Bonino was one of the first women who were interested in the art and
the technology from the ends of the 90¹s, in which we have come considering
one second time for the electronic art in Peru [2]. Although Bonino belongs
to the same generation of young Peruvian producers who experiment in video,
her work has a subtle particularity, because we noticed that it is
impossible to define it without mentioning three related fields: the video,
the action and the space. I believe that it is fundamental to divide in
these three areas the works that Angie Bonino has made from its beginnings,
and to warn the reader that although can seem diverse and dynamic, the work
in several fields, that is to say, the non specialization, can tend in many
cases to the triviality in the content of the contemporary artistic
production; nevertheless, in the case of the work of Bonino, we cannot let
affirm that in these three fields she has demisted with enough success,
mainly, by means of the use of the technology and the video as central
axis¹s in her multidisciplinary work.
The first referring of the work of Bonino that I remember was presented in
the House Museum Jose Carlos Mariátegui as part of the Group ³Los de Lima²
[3]. The work, although did not contain video, showed a series of sculptures
of painted tubes of television set in blue and red color, which refers us by
its evident critic to the media, to the Fluxus movement (Paikian
connection).
The dissolution of the narrative element by the abstraction, brought with a
reaction opposed towards the linear processes, but that got to locate it in
a state of historical obsolescence. The modern language post of the media
art represents a visual expression that becomes discursive at the most use
of this. In line with that reason, the works of Angie Bonino are conceptual
concretization that thanks to their simpleness, and in many cases, to their
brief duration, offers a forcefulness mediatic-vision of easy understanding.
Without this main conceptual component (previous to the production of the
work) they could be seen like banal works or mere games of children. The
language that uses in her videos can be considered universal; she uses
global codes and texts in more than a language (not only the English) that
try to contribute, within a general panorama, a certain total character.
The initial videos of Angie Bonino were characterized by a stage of
identified fluorescent colors with the publicity of certain popular
celebrations as well as with announcements of public supply routes (mainly
public transportations know as combis). These chicha colors (chicha is a
corn made beverage, but the term is also used to define the cultural
development of the city and its people) reflect a transcultural phenomenon
of modern Lima, and are a characteristic of visual elements (symbols)
appropriate by the settlers of provinces that migrated to the capital and
which were located mainly in the conos (the North and South zones of Lima).
The use of this aesthetic data from her exhibition ³Esquemas² (1995), where
already the use of this simbology in objects, videos and performances was
seen. She continued this series of projects with the exhibition
³Retrospectiva de Relleno Plástico² (1998) where she related the video to
other elements such as drawn images, that served as linen cloth to generate
the movement in the video and that gave to the sample a multimedia facet.
Following this line of work she makes the video ³No video² (1999), an answer
to the video and its images, using simply the word “NO” in different visual
contexts. The work can seem quite simple; nevertheless, thanks to the
composition of the images and the sound, she manages to give each
monosyllable a certain attitude. She continues with ³Mr. President² (2000),
video that uses the animated image like critic and satire around the visual
simbology of the political power of an executive agent. The video finalizes
with an animation of a feminine figure leaving a pie with the locution in
off of the classic “Happy birthday, Mr. President” of Marylin Monroe.
On the base of the visual symbols and transcultural processes, Angie Bonino
also made two installations that are worth mentioning:
By a side, in the collective exhibition ³Johnny se vende ­ documentos e
imágenes sobre Gamarra² (Centro Cultura de España, 1999) the main visual
element is an image that is repeated as much in the objects as in the video,
which has a semi-human form and was denominated by Angie like ³Gamarrito².
The video exhibits a collage of objects and spaces in Gamarra, that in some
cases are taken part and painted and by where freely moves ³Gamarrito². The
visual impact of this sample resides in the use of the fluorescent colors
impregnated in the objects and the relation of these (hang clothes and
lengths vertical outlines of textiles) with the work in video.
Video ³L-51² presented initially as a video-installation within the
exhibition ³Bitácoras-Por aquí pasamos² (Centro Cultural de España, 2000)
uses as a metaphor the concept of the trip to decipher the migratory
displacement and the exile within the space. Different types of
personalities confront the public with the sensations and anguishes of the
interminable search of the identity, also gathering the change concept with
no need to give category of trip without a displacement in the space.
Another work in the same direction, and possibly the most emblematic, is
³La Imagen² (2000). Although with this video it dismisses a stage
defined by the aesthetic use of the fluorescent one, in visual terms the
work shows the same aesthetic image, one of a group of soldiers on a tank
military, with different applications from digital effects. These images put
in with the phrase ³the image² in diverse languages. The quiet image
suddenly transforms into movement showing a crude sequence of the Marcha de
los Cuatro Suyos in Lima (great pacific march against the Fujimorista
regime). The work alludes that certain images are independent of the
language, although it could be circumscribed of some form to the thematic of
the war, not only to the war of images, but to the war or the terrorism in
the present surroundings.
All these videos are a demonstration of acts non-made in the reality but in
the image in movement, but that is bound to the field of the action,
possibly because Angie Bonino always was an artist it jeopardize with the
political and social problems. It is important to mention this, because in
Peru the political events have been seen mainly in a television set screen
and many creators have not taken advantage of this mediatic component for
artistic projects. In this sense ³El Objeto encontrado² (2000) represents a
mediatic observation of second order in where the mediatic culture
(televising) is exposed for the analysis in the purest sense of an element
or object Œready-made¹. In this form, as Peter Weibel mentions, the
observation of which happens in the world offer us a way to also observe the
communication process.
Although at the present time the experimental phenomena have been revival by
the video, these were advance in the historical movements of vanguard like
the theater, literature or music. Perhaps a particularity of the works of
Angie Bonino from its beginning was its preoccupation for the sound, that
possibly encouraged her, in a country without memory, to worried in
recovering hours of recordings of Arturo Ruiz del Pozo, one of the first
Peruvian electroacustic composers.
Is unnecessary to categorize the work of Bonino, as it turns out unnecessary
to categorized video art, but on the terminology I believe that we can make
an interesting analysis in relation to the average art at the present time.
To the last salary the video to be considered like part of the established
art, I believe that him art can be denominated simply to this sort. I do not
believe that neither electronic art nor digital art are definitive terms,
but terms of transition, until the world happens through a greater
digitalization in human contexts, that is to say, at level of our scale
(then at level of nano-scales the discrete component tends to be considered
digital). But the average art has an attractive component that yes is good
for indicating and that in the case of the work of Angie Bonino it is
fundamental: it congregates disciplines related to the strictly artistic
ones, as it can be the architecture, the sound, the experience kinematics,
etc.
Angie Bonino makes use of different means to obtain non-single its action
but the one of the public. Works such as ³Feet on the ground² (2000) they
are a good example of the intention that the watching public also
participates like social subject. The people participate in this project
entering to a quarter where they will have to break through towards the exit
through 30 disordered pneumatic spheres in the space. These spheres receive
the projection of images of video extracted of the TV and the Internet. But
non-single we analyze the spheres like mere balloons then in spite of his
lightness they are visually heavy. This work questions the free supply of
information, decontextualized and alienated, which we are put under within
the framework global of interconnection; in addition, when being the
superposed projections creates Œnoise¹ in the information. We can also
allude free and metaphorically to the mediatic spheres that the French
writer Regis Debray mentions. According to Debray three stages in the
transmission technology exist: Logo sphere (writing, technology, kingdoms);
Grapho sphere (ideologies, the presses, nations, laws); and, Video sphere
(sound, images, opinions, individuals).
In the work “Logo”(2001) we cannot notice with clarity the use of the image
and the action. It was a series of eight performances where done by artists
from different parts of the world (Argentina, Peru, France, England,
Slovenia and Spain) using the Internet to demonstrate and denounce the
everyday dominance and exploitation. The eight artistic images took the
shape of a ³digital fresco² as were mixed up in a screen. Every 2 minutes
artists put forward their own point of view and commitment defined by a
specific framework of 15 keywords. In the Peruvian case, this project had an
additional meaning, because it was the first electronic art project with the
use of the Internet as a transmission mean of images in real time done in
Peru. On the other side, it is symbolic since the space used for this
purpose was the Peruvian Scientific Network, the organization that initiated
the development of the Internet in Peru in 1991.
On the other hand, it has made collaborative works like ³Villa² (2002),
video made by a group of artists and directed by Bonino where it evokes to
experimental documentary way of the track of Maria Helena Moyano, an active
social fighter of the town of Villa El Salvador, and the flow of the
modernity of a district created by its own settlers. Although this work does
not define much the aesthetic and conceptual line that Bonino has made in
previous works, reaffirms its interest in the social thematic.
Its also worth to mention the documentary ³Sobre tus ojos² (2002) that
denounces the committed atrocities so much at ecological level as social in
the city of Marcona by the mining company Shougang Hierro-Peru. On the
subject of the mining, also we see little taken advantage of that it has
been in the visual arts, in spite of being the mining the main source of
resources of Peru.
We see that in the case of electronic arts such as video, the creative
innovations done in the last decade in Latin America offers a different
vision, which we can intend to define in terms of a new look. Latin
American Video Art has advanced to occupy an important place in the
contemporary visual arts mainstream by using what is referred as
Œinternational post-modern language¹, and had been presented by artists in
such a way that is not necessarily Œforeign¹ or Œfolkloristic¹. The
universality of video art has a lot to do with its media and it¹s recent
stage of development. Nowadays creators all over the world are exposed to
global information, and in this respect artists from Latin America receive
the same information that a person in any other part of the globe can get to
create their own local perspectives. [4]
Recently, altogether with a group of theoretical and Latin American artists
Bonino it makes the project ³Vectorial Connection² interchange that unites
by means of bi-personal exhibitions digital works of artists whose topic is
the subject of the identity. The first encounter was carried out in Lima
(2002) between Angie Bonino and Teresa Puppo (Uruguay) and included a work
of performance of Angie by means of a series of common stocks like jumping,
eating, etc., and a performance where it is hung of the four extremities in
the style of Túpac Amaru, trying with it to purify the concept of Latin
American identity.
For that reason, the image of the works of Bonino is influenced by an
acceleration of the reality and the comparison of patterns, without it
happens necessarily through aesthetic of the video the paper clip, but
having communicated dynamic forms that approach the culture at medial level
in a dynamic relation of change and perception. Its revaloration of the
symbols towards a internationalism is against to the tradition without
stopping being critical to its local context. This cosmopolitan ethnography
to which the contemporary creation makes reference and of which Bonino is a
local exponent, offers a new definition of which we understand by culture
that accepts the challenge to the change.
There are not many women who work in video, although the number is in
increase, the work of Angie in the search of an identity by means of the us
e of the video, does not ask much for histories, immediately by the futurists
constructions.


NOTES
[1] Rosenbach, Ulrike. ³Video as a medium der Emanzipation², Videokunst in
Deutschland 1963 ­ 1982. Videobänder, Installationen, Objekte,
Performances, ars viva 82/83, (editor: Wulf Herzogenrath), Stuttgart, 1982,
pp. 99 ­ 102.
[2] Mariátegui, José-Carlos. ³Techno-revolution: False evolution?², Third
Text, n. 47 (Guest Editor: Sean Cubitt), London, 1999, pp. 71-76.
[3] From 1996 to 1997 she participated in the collective “Los de Lima”, that
created artistcs interventions (process art, graffiti, thing art, music,
performance, happenings, installations, etc.).
[4] Mariátegui, José-Carlos. ³Nueva/Vista: Video Kunst aus Lateinamerika²,
(ensayo del catalogo del mismo nombre), Bonn, 2002.
NB: The author wishes to thank Anneliese Fiedler for his fine revision of

the text (Spanish) as well as its translation to
English.





© José-Carlos Mariátegui, 2003v




____________________________________________________________________________________________________________


Video/Espacio/Acción en el trabajo de Angie Bonino

Por : José-Carlos Mariátegui


El éxito que muchas mujeres han obtenido en el video arte en comparación a
otras formas de arte tales como la pintura, escultura o, inclusive, la
fotografía es notorio. Los trabajos primigenios de Rebecca Horn, Lynn
Hershman o Marina Abramovic pueden dar fe de la participación de artistas
femeninas en exhibiciones de media art, lo que es una muestra adicional del
espacio de aceptación que ha ganado el video en el mundo del arte,
convirtiéndose hoy en parte fundamental de la cultura mainstream.

Como menciona Ulrike Rosenbach el video no está cargado de la larga
historia del arte en la cual los criterios de la calidad fueron
determinados por los hombres por siglos casi sin excepción. Nos ofrece una hoja en
blanco, fresca y relativamente libre de juicios formativos; es un campo
amplio disponible para la experimentación². [1]

Angie Bonino fue una de las primeras mujeres que se interesó por el arte y
la tecnología a partir de la década de los 90¹s en lo que hemos
venido considerando una segunda época para el arte electrónico en el Perú
[2]. Si bien Bonino pertenece a la misma generación de jóvenes realizadores
peruanos que experimentan en video, su trabajo tiene una sutil
particularidad, pues notamos que es imposible definirla sin mencionar tres
campos relacionados: el video, la acción y el espacio. Creo que es
fundamental dividir en estas tres áreas los trabajos que ha realizado Angie
Bonino desde sus inicios, y advertir al lector que si bien puede parecer
diverso y dinámico el trabajo en varios campos, es decir, la no
especialización, puede tender en muchos casos a la banalidad en el 
contenido de la producción artística contemporánea; sin embargo, en el caso del
trabajo de Bonino, no podemos dejar de afirmar que en estos tres ámbitos se
ha desempañado con bastante éxito, principalmente, mediante el uso de la
tecnología y el video como ejes centrales en su obra multidisciplinaria.

El primer referente que recuerdo de la obra de Bonino fue presentado en la
Casa Museo José Carlos Mariátegui como parte del Colectivo Los de Lima
[3]. El trabajo, si bien no contenía video mostraba una serie de esculturas
de tubos de televisor pintadas en color azul y rojo, lo cual nos refiere,
por su evidente crítica a los medios, al movimiento Fluxus (conexo Paikiano).

La disolución de lo narrativo por la abstracción trajo consigo no solo una
reacción opuesta hacia los procesos lineales, sino que llegó a situarlo en
un estado de obsolescencia histórica. El lenguaje post moderno del media
art representa una expresión visual que se convierte en discursivo cuanto
más se hace uso de éste. En línea con ese raciocinio los trabajos de video
de Angie Bonino son concretizaciones conceptuales que gracias a su simpleza,
y en muchos casos, a su breve duración ofrecen una contundencia
mediática-visual de fácil comprensión. Sino tuvieran este componente
conceptual (previo a la producción de la obra) podrían verse como trabajos
banales o mero juegos de niños. El lenguaje que usa en sus videos puede
 ser considerado universal pues utiliza códigos globales y textos en más de una
lengua (no solo el inglés) que pretenden aportar, dentro de un panorama
general, cierto carácter total.

Los trabajos iniciales de video de Angie Bonino se caracterizaron por una
etapa de colores fosforescentes identificados con la publicidad de ciertas
fiestas populares así como con anuncios de rutas de transporte público
(principalmente en combis). Estos colores chicha reflejan un fenómeno
transcultural de la Lima moderna, y son una característica de elementos
visuales (símbolos) apropiados de los medios masivos por los pobladores de
provincias que migraron a la capital y que se ubicaron principalmente en 
los llamados conos (las zonas norte y sur de Lima).

El uso de esta estética data de su exhibición “Esquemas” (1995) donde ya se
veía el uso de esta simbología en objetos, videos y performances.
 Continuó esta serie de proyectos con la exposición ”Retrospectiva de Relleno
Plástico” (1998) donde relacionó un trabajo de video con otros elementos
tales como imágenes dibujadas, que sirvieron de lienzo para generar el
movimiento en el video y que le daban a la muestra una faceta multimedia.

Siguiendo esta línea de trabajo realiza el video “No video” (1999), una
respuesta al video y a sus imágenes, utilizando simplemente la palabra "NO"
en diferentes contextos visuales. El trabajo puede parecer bastante simple
,
sin embargo logra darle a cada monosílabo una actitud determinada gracias a
las composición de las imágenes y el sonido. Continúa con “Mr. President”
(2000), video que utiliza la imagen animada como crítica y sátira en torno
a la simbología visual del poder político de un mandatario. El video finaliza
con una animación de una figura femenina saliendo de un pastel con la
locución en off del clásico "Happy birthday, Mr. President" de Marylin
Monroe.

Sobre la base de los símbolos visuales y los procesos transculturales,
 Angie Bonino realizó también dos instalaciones que cabe mencionar:

Por un lado, en la exposición colectiva ³Johnny se vende  documentos e
imágenes sobre Gamarra² (Centro Cultura de España, 1999) el elemento visual
principal, que tiene forma semi-humana y fue denominado por Angie
³Gamarrito², es una imagen que se repite tanto en los objetos como en el
video. En el video se exhibe un collage de objetos y espacios en Gamarra,
que son intervenidos y colorizados en algunos casos, y por donde libremente
se desplaza ³Gamarrito². El impacto visual de esta muestra reside en el 
uso de los colores fosforescentes impregnados en los objetos y en la relación
 de éstos (colgadores de ropa y largos trazos verticales de textiles) con a la
obra en video.

El video”L-51” presentado inicialmente como video-instalación dentro de la
muestra “Bitácoras-Por aquí pasamos” (Centro Cultural de España, 2000)
utiliza como metáfora el concepto del viaje para descifrar el 
desplazamiento migratorio y la desterritorialización dentro del espacio. Diferentes tipos
de personalidades confrontan al público con las sensaciones y angustias de
la interminable búsqueda de la identidad, recogiendo también el concepto de
cambio para darle categoría de viaje sin necesidad de un desplazamiento en
el espacio.

Otro trabajo en esta misma dirección, y posiblemente el más emblemático, es
”La Imagen” (2000). Si bien con este video despide una etapa definida
por el uso de la estética fosforescente, en términos visuales el trabajo
muestra la misma imagen estética, la de un grupo de soldados sobre un
 tanque de guerra, con diferentes aplicaciones de efectos digitales. Estas 
imágenes se intercalan con la frase la imagen¹ en diversas lenguas. La imagen
quieta de pronto se transforma en movimiento mostrando una cruda secuencia
de la Marcha de los Cuatro Suyos en Lima (gran marcha pacífica en contra del
régimen Fujimorista). El trabajo alude a que ciertas imágenes son
independientes del lenguaje, aunque también se podría circunscribir de
alguna forma a la temática de la guerra, no solo a la guerra de imágenes,
sino a la guerra o el terrorismo en el entorno actual.

Uno de los últimos trabajos breves en video, ³The Line (2001)², demuestra
visualmente cómo una línea (con el valor de 1) se va reproduciendo basada 
en la función de Fibonacci, algoritmo que implementa de forma recursiva e
iterativa un número dado, resultando en una maximización matemática que se
puede relacionar con la complejidad de las formas de la naturaleza. Este
trabajo nos cuestiona también si el universo, dependiendo de la cantidad de
materia que contenga, se seguirá expandiendo o llegará a un punto de
contracción, marcado por un ciclo eterno de nacimiento y colapso, y dónde
 la materia que contiene nuestro planeta se reproducirá y morirá eternamente
hasta comenzar un nuevo ciclo.

Todos estos videos son una demostración de actos no realizados en la
realidad sino en la imagen en movimiento, pero que se encuentran ligados al
campo de la acción, posiblemente porque Angie Bonino siempre fue una
 artista comprometida con los problemas políticos y sociales. Es importante
mencionar esto, pues en el Perú los acontecimientos políticos se han visto
principalmente en una pantalla de televisor y no muchos creadores han
aprovechado este componente mediático para proyectos artísticos. En este
sentido ³El Objeto Encontrado² (2000) representa una observación mediática
de segundo orden en donde la cultura mediática (televisiva) es expuesta par
a el análisis en el más puro sentido de un elemento u objeto Œready-made¹. D
e esta forma, como lo menciona Peter Wiebel, la observación de lo que sucede
en el mundo nos ofrece una camino para observar también el proceso de
comunicación.

Pese a que en la actualidad los fenómenos experimentales han sido revividos
por el video, estos fueron anticipados en los movimientos históricos de
vanguardia como el teatro, la literatura o la música. Una particularidad
 de los trabajos de Angie Bonino desde un principio fue su preocupación por el
sonido, quizás eso la alentó para que, en un país sin memoria, se 
preocupara en recuperar horas de grabaciones de Arturo Ruiz del Pozo, uno de los
primeros compositores electroacústicos peruanos.

Es innecesario categorizar el trabajo de Bonino, como resulta innecesario
categorizar al video arte, pero sobre la terminología creo que podemos
 hacer un análisis interesante en relación al media art en la actualidad. Al 
haber pasado el video a ser considerado como parte del arte establecido, creo que
se le puede denominar a este género simplemente arte. No creo que ni arte
electrónico ni arte digital sean términos definitivos, sino términos de
transición, hasta que el mundo pase por una digitalización mayor en
contextos humanos, es decir, a nivel de nuestra escala (pues a nivel de
nano-escalas el componente discreto tiende a ser considerado digital). Pero
el media art tiene un componente atractivo que sí es bueno señalar y que en
el caso del trabajo de Angie Bonino es fundamental: congrega disciplinas
relacionadas a las estrictamente artísticas, como puede ser la arquitectura
, el sonido, la experiencia cinemática, etc.

Angie Bonino hace uso de diferentes medios para lograr no solo su acción
sino la del público. Trabajos tales como “Feet on the ground2 (“Pies en la
tierra”, 2000) son un buen ejemplo de la intención que el público espectador
participe también como sujeto social. Las personas participan de este
proyecto entrando a un cuarto donde tendrán que abrirse paso hacia la salida
a través de 30 esferas neumáticas desordenadas en el espacio. Estas esferas
reciben la proyección de imágenes de video extraídas de la TV y el Internet.
Pero no solo analicemos las esferas como meros “globos” pues pese a su
ligereza son visualmente Œpesadas¹. Este trabajo cuestiona la libre oferta
de información, descontextualizada y alienante, a la que estamos sometidos
en el marco global de interconexión; además, al estar las proyecciones
superpuestas crean una suerte de ”ruido” en la información. Podemos también
aludir libre y metafóricamente a las esferas mediáticas que menciona el
escritor francés Regis Debray. Según Debray existen tres etapas en la
tecnología de transmisión: Logoesfera (escritura, tecnología, reinos);
Graphoesfera (ideologías, imprentas, naciones, leyes); y, Videoesfera
(sonido, imágenes, opiniones, individuos).

En el trabajo "No Logo"(2001) podemos notar con claridad el uso de la imagen
y la acción. Se trataba de una serie de 8 performances realizadas por
artistas en diferentes puntos del mundo (Argentina, Perú, Francia,
Inglaterra, Slovenia y España) utilizando el Internet para demostrar y
denunciar la dominación y la explotación diaria. Las 8 imágenes artísticas
tomaron la forma de un Œfresco digital¹ al ser mezcladas en una pantalla en
la Internet. El único elemento que unía la participación de estos 8 grupos
era el uso de 15 palabras que servían como concepto del proyecto y que
lograban que las acciones o videos en vivo respondieran por espacio de 2
minutos a cada una de estas palabras. En el caso peruano, este proyecto
tiene una significación adicional, pues se trataba del primer proyecto de
arte electrónico vía Internet como medio de transmisión de imágenes en
tiempo real. Por otro lado, resulta simbólico que se haya usado para esta
acción el local de la Red Científica Peruana (RCP), la organización que
difundió por primera vez el uso del Internet en el Perú en 1991.

Por otro lado, ha realizado trabajos colaborativos como “Villa” (2002),
video realizado por un grupo de artistas y dirigido por Bonino donde evoca
a manera de documental experimental la huella de Maria Helena Moyano, una
activa luchadora social del pueblo de Villa El Salvador, y el flujo de la
modernidad de un distrito creado por sus propios pobladores. Aunque este
trabajo no define mucho la línea estética y conceptual que ha realizado
Bonino en trabajos previos, reafirma su interés en la temática social.

Vale mencionar también el documental “Sobre tus ojos” (2002) que denuncia
las atrocidades cometidas tanto a nivel ecológico como social en la ciudad
de Marcona por la empresa minera Shougang Hierro-Perú. Sobre el tema de la
minería, también vemos lo poco aprovechado que ha sido en las artes
visuales, pese a ser la minería la principal fuente de recursos del Perú.

La relación entre la imagen y el símbolo, donde el medio se sumerge en la
percepción cotidiana, en la acción, en la tensión, el dinamismo, como el
culto de antiguas civilizaciones de la sociedad, es hoy el culto
contemporáneo a los media, que sirve como la herramienta más importante para
el conocimiento universalista (no universal). Vemos que en el caso de las
artes electrónicas, tales como el video, las innovaciones creativas hechas
en la década pasada en América Latina ofrecen una visión amplia, que podemos
pensar para definir en términos de una nueva mirada a nuestra realidad. La
universalidad del video tiene mucho que hacer con sus medios y la etapa
actual de desarrollo. [4]

Recientemente, en conjunto con un grupo de teóricas y artistas
latinoamericanas, Bonino realiza el proyecto “Conexión Vectorial”,
intercambio que une mediante exposiciones bipersonales trabajos digitales de
artistas cuyo tópico es el tema de la identidad. El primer encuentro se
llevó a cabo en Lima (2002) entre Angie Bonino y Teresa Puppo (Uruguay) e
incluyó un trabajo de performance de Angie mediante una serie de acciones
comunes como saltar, comer, etc., y una performance donde es colgada de las
cuatro extremidades al estilo de Túpac Amaru, intentando con ello depurar el
concepto de identidad Latinoamericana.

Por ello, la imagen de los trabajos de Bonino está influenciada por una
aceleración de la realidad y la comparación de patrones, sin que pase
necesariamente por la estética del video clip, pero comunicando formas
dinámicas que acercan a la cultura a nivel medial en una relación dinámica
de cambio y percepción. Su revaloración de los símbolos hacia una
internacionalismo se opone a la tradición sin dejar de ser crítica a su
contexto local. Esta etnografía cosmopolita a la que hace referencia la
creación contemporánea y de la cual Bonino es un exponente local, brinda una
nueva definición de lo que entendemos por cultura que acepta el reto al
cambio.


No hay muchas mujeres que trabajan en video, si bien el número está en
aumento, el trabajo de Angie en la búsqueda de una identidad mediante el uso
del video, no se pregunta mucho por la historias, sin más por la
construcciones futurianas.



NOTAS


[1] Rosenbach, Ulrike. ³Video as a medium der Emanzipation², Videokunst in
Deutschland 1963  1982. Videobänder, Installationen, Objekte,
Performances, ars viva 82/83, (editor: Wulf Herzogenrath), Stuttgart, 1982,
pp. 99  102.

[2] Mariátegui, José-Carlos. ³Techno-revolution: False evolution?², Third
Text, n. 47 (Guest Editor: Sean Cubitt), London, 1999, pp. 71-76.

[3] De 1996 a 1997 participó en el colectivo "Los de Lima", que
desarrollaban intervenciones artísticas (process art, graffiti, objetos,
musica, performances, happenings, instalaciones, etc.).

[4] Mariátegui, José-Carlos. ³Nueva/Vista: Video Kunst aus Lateinamerika²
,
(ensayo del catalogo del mismo nombre), Bonn, 2002.

NB: El autor desea agradecer a Anneliese Fiedler por su fina revisión del
texto, tanto en la versión original (castellano) como en su traducción al
inglés.



© José-Carlos Mariátegui, 2003 
_______________________________________________________________________________________________________


2-
-Angie Bonino. Beyond the document



By Federica Matelli –
LiminalB Director.

Art is one of the aspects of the culture in which, more than in others, thins the distinction between the sphere of the plural and the individual. Manages to be individual and collective at once, stating on the universal plan from the personal and intimate status of the artist. Therefore the true art has often been misunderstoodrejected and even persecutedfor resulting subversive and revolutionary, furthermore than by its intellectual contentby its own language and its ability to intervene, whether ironically or severely, in the dominant discourse grammar and "subvert" it. In this the artist is distinguished from the theoristhe synthesizes its analysis in the form of actions or "things" rather than text or words.
In different contexts, art historicists and critics have highlighted the political value of the work of many contemporary artists, positioning its work near to various actions of a social nature and micropolitic[1] resistance: Chantal Akerman, Ann-Sofi Sidén, Andrea Zittel, Nan Goldin, Jenny Holzer, Barbara Kruger, Bruce Nauman, Cindy Sherman, Larry Clark, Valie Export, Mike Kelley, Yayoi Kusama, Paul McCarthy, Annette Messager, Hélio Oiticica, Gina Pane, are just a few and heterogeneous examples extracted from dissimilar "times". In the panorama cited above, emerges as many of them use all the media at their disposal, working in a multidisciplinary direction, not closing themselves  on a specific genre, with a common constant: the document.
Angie Bonino is part of this new contemporary art scene. Her work has a strong multidisciplinary, political and documental component. Beside all this, we can not forget to mention another focal aspect of her aesthetic: multicultural and postcolonial perspective, which leads to a strong criticism of the U.S. and European centralism in contemporary global culture, marked by her interesting personal - apart than professional - story[2].
Angie was one of the pioneer artists of Peruvian video art and the first woman to make art with new technologies in Peru. Her career developed from the late nineties through an intense creative and curatorial activity that sees her to use plastic arts, audiovisual, performance, installation and Internet platform. In her artistic production we can individuate three main stages, which generally mark the development of her career from the aesthetics more "localist" and close to her native country in the early years, to an overture in a transnational sense, in the last decade.
During the first phase, which is positioned between the mid and the late nineties, the "identity" component is strong in her works: many of her videos lead from own polical facts and history of Peru. It is the first stage of the blooming colors videos identified with peruvian popular culture as La pared (1992), Esquemas (1994) and No video (1997). Due to the used style and subject matter, may also be included in this first group, a work done later, in 2007, entitled Yo quiero tener un millón de amigos, which seeks to demystify the idea of terror exercised by certain historical icons of the peruvian reality, like the stereotype image of the terrorist with the black balaclava, which is still present in the collective memory of the Peruvian population.
In a second phase, corresponding to the early 2000, these same facts will be "globalized" through a formal language that uses different codes and languages, which bring to the her work an universal character. In the video La Imagen (2000) this is obvious: the same picture, repeated for a few seconds, shows a group of soldiers in a tank and a water cannon truck, together with the word "The Image" in several languages. Suddenly this sequence becomes the “Marcha de los cuatro suyos en Lima”, the march against the dictatorship of Fujimori in the 2000 and the images show an older woman with open arms and raised, who fearlessly faces the tanker and its hydrant. The work refers to the fact that the global images are indepent from languages. Talks about abuse of power and civil war against the dictatorship, including the war of images. In this second phase, you can also add the video installation One feet in the ground (2000) made ​​for Interferences, Festival International d'Arts MutiMedia Urbains / Belfort (France, 2000) and the work entitled Inhabit (2006), which makes evident the problem of the house and the human struggle to have a place to live in a territory. Here, as in La Imagen, video recordings are interspersed with typographic recordings, and one word, “habitar”, appears in several languages​​, metaphor for the concept of living in any country in the world. As described by the same artist:
"Something that contemporary man faces in a globalized environment, in search of a place to live, with its own characteristics and identities at different levels”[3].

Then her work focuses mainly on the critical analysis of the implications of science and technology in a global society and poses ethical issues relating to the mundial politics and economy, and their relations with the new media. As noted by José Carlos Mariátegui:
"Bonino then dedicated to communicate dynamic forms which approach the media culture in a dynamic relationship of change and perception, by reassessing international symbols and messages while remaining critical of its content"[4].

This applies to the Net Performance NO LOGO (2007) made ​​for the closure of the Festival of Film and New Media of Montreal (Canada, 2007), the video installation New World Order (2008) and the video performance Evanecer (2010). New World Order gets is name from the title of the book by Francis Fukuyama, State-Building: Governance and World Order in the 21st century, published in the 2004, where we can see the model used for the development of control and power in the current economic system, looking to the future. In this video, avatars appear and, referring to the global state, speak in various languages ​​about the meaning of being immersed in the aforementioned "New World Order", represented in the background by a picture of the Wall Street market. The newest Evanecer, slightly biographical, reveals a moment of reflection:
"A woman goes through various situations in a-sub real and introspective world, a refuge from the politics of desire, dreams, fantasies, with a load of libertarian longing, beyond the limits of the feminine and territorial, with a confrontation between reality and imagination, where the second of the two attempts to recreate the present with the ideals and the utopia"[5].

During the third and current phase of her production, documented in the personal exhibition at the Homesession exhibition hall (Barcelona, 2013), entitled Tras las huellas del delito, the interest of Angie Bonino shifts to the "Conspiracy Theory" used, in clear relationship to her precedent artistic and political imaginarium, as a metaphor for the need for an alternative interpretation of the recent history of globalization, provided by the official discourse through the media.
Paradoxically, at this point in her artistic trayectory, the technological interdisciplinarity proper of her early career and already explored in all its facets, turned to a traditional and more simple expressive form: the drawing and the figurative and narrative painting in dialogue with the video image. The pictorial component hints at a critical will in the choice of the medium, almost to want to denounce the complicity of technology with the "criminal facts” that this exhibition shows. The french curators of Homesession, Olivier and Jerome Colett Lefaure argue:
“In this framework, the information overload has favored the emergence of the figure of conspiracy, which constitutes the basis of Angie Bonino's approach, by questionning the relevance of the official story and its mode of production. The artist takes on a political ontology which relies on a reality that would be distributed on a double level: the official one, at the surface, and a deeper level to which a serie of clues and evidence could lead. The project "Tras las huellas del delito" gives a form to an ongoing investigation through an activist space that connects positions, speeches and hidden intentions: it aims at counteracting "the grammar of normality", a set of rules that promotes the official story as the sole legitimate to deal with reality at a large scale”[6].

Tras las huellas del delito is presented as a work in progress project, a constant work of collection of evidences and proofs, useful data for the construction of an alternative history, that takes the shape of an unfinished puzzle, an archive of abstract images, sound recordings, television and newspaper documents, cryptic and hidden diagrams and symbols, to introduce us to an almost mystical vision of politics, in a frontier zone between it and the religious thought.
During over twenty years of vigorous artistic career, and in its various phases, Angie Bonino has constantly cared, with a genuine and honestly committed humanitarian attitude, of shedding light on the injustices that the periferic territories or the most helpless part of the global society receive under the profiles of improvement provided by technological and economic progress. So she has left us a cultural and critical legacy of great political, intellectual and human value, which makes of her one of the most important artists in Peru and one of the most prominent among the video artists from all over Latin America.

Bibliographic references:
Guattarí, F. & Rolnik S. Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid: Ed. Traficantes de Sueños, 2006.
Mariátegui, José-Carlos. “Días de videoarte. Un intensa década de videoarte en el Perú”. En Vídeo en Latinoamérica. Una historia Crítica. Ed. Laura Baigorri. Madrid: Brumari A.C. 2008. Pag. 201-209
Anna Maria Guasch. “La mirada múltiple a la realidad. 1985-1995”. En El arte del último siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Ed.: Anna Maria Guasch. Madrid: Alianza Editorial, 2000
Nasheli Jiménez del Val. “Aesthetics, Multiculturalism, and decoloniality”. En Revista de Estudios Globales y Arte Contemporanéo, Vol. 1, Núm 1, 2013, 141-149

Online References: www.angiebonino.com // www.homesession.org //
www.e-fagia.org






[1] Guattarí, F. & Rolnik S. Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid: Ed. Traficantes de Sueños, 2006.
[2] Angie Bonino is an Italian-Peruvian artist, living between Barcelona and Lima.
[3] Interview with Angie Bonino, at his home in Barcelona, June 7, 2007.
[4] Mariátegui, José-Carlos. “Días de videoarte. Un intensa década de videoarte en el Perú”. En Vídeo en Latinoamérica. Una historia Crítica. Ed. Laura Baigorri. Madrid: Brumari A.C. 2008. Pag. 205
[5] From the website of the artistwww.angiebonino.com
[6] From the brochure of the exhibition "Following the Traces of Crime", Homessesion exhibition hallthe May 30 to June 30, 2013


(Spanish Version)

2 - Angie Bonino. Mas allá del documento

Por Federica Matelli
(Italia -  comisaria de LiminalB - Barcelona)


El arte es un de los aspectos de la cultura en el que, más que en otros se adelgaza la distinción entre la esfera de lo plural y de lo individual. Logra ser particular y colectivo a la vez, enunciar sobre el plan universal desde la condición personal e intima del artista. Por esto el arte verdadero frecuentemente ha sido mal interpretado, rechazado y hasta perseguido: por resultar subversivo y revolucionario, además que en sus contenidos intelectuales, por su propio lenguaje y por su capacidad de intervenir, sea de forma irónica, sea de forma grave, en la gramática del discurso dominante y “subvertirlo”. En esto el artista se distingue del teórico: porque sintetiza su análisis en forma de acciones o de “cosas”, en lugar que de texto o palabras.
En distintos contextos los históricos y críticos de arte han remarcado el valor político del trabajo de muchos artistas contemporáneos, posicionando su labor cerca de diversas acciones de índole social y de resistencia micropolítica[1]: Chantal Akerman, Ann-Sofi Sidén, Andrea Zittel, Nan Goldin, Jenny Holzer, Barbara Kruger, Bruce Nauman, Cindy Sherman, Larry Clark, Valie Export, Mike Kelley, Yayoi Kusama, Paul McCarthy, Annette Messager, Hélio Oiticica, Gina Pane, son solo unos pocos y heterogéneos ejemplos extraídos de “épocas” disímiles. En el panorama sobre citado, emerge como muchos de ellos utilizan todos los medios que están a su alcance, trabajando en dirección de la multidisciplinaridad, sin cerrarse en un genero especifico, con una frecuente constante: el documento.
Angie Bonino hace parte de esta nueva escena del arte contemporáneo. Su trabajo tiene una fuerte componente multidisciplinar, política y documental. Al lado de todo esto no se puede obviar de mencionar otro aspecto focal de su estética: la perspectiva multicultural y poscolonial, que desemboca en una sólida critica al centralismo estadounidense y europeo en la cultura global contemporánea, marcado por su interesante historia personal, a parte que profesional[2].
Angie fue una de las artistas pioneras del videoarte peruano y la primer mujer en dedicarse al arte con nuevas tecnologías en Perú. Su trayectoria se desarrolla a partir de final de los años noventa a través de una intensa actividad creativa y curatorial, que la ve utilizar las artes plásticas, el audiovisual, la performance, la instalación y la plataforma de Internet. En su producción artística podemos individuar tres etapas principales, que por lo general marcan el desarrollo de su carrera desde la estética más “localista” y cercana a su país nativo de los primeros años, hacia una abertura en sentido más transnacional de la ultima década.
Durante la primera fase, que se posiciona entre mediados y finales de los años noventa,  la componente “identitaria” es fuerte en sus obras: muchos de sus videos arrancan de hechos propios de la política y de la historia de Perú. Es la etapa de los primeros videos de colores florecientes identificados con la cultura popular peruana como La pared (1992), Esquemas (1994) y No video (1997). Por el estilo empleado y la temática, se puede incluir también en este primer grupo un trabajo realizado más tarde, en el dos mil siete, titulado Yo quiero tener un millón de amigos, que trata de desmitificar la idea de terror ejercida por ciertos íconos históricos de la realidad peruana, como la imagen estereotipo del terrorista con pasamontañas negro, que aún se encuentra en la memoria del presente colectivo de la población peruana.
En una segunda fase, correspondiente a los primero años del dos mil, esos mismo hechos serán “globalizados” por medio de un lenguaje formal que utiliza distintos códigos e idiomas, que aportan a la obra un carácter universal. En el video la Imagen (2000) esto es evidente: la misma imagen repetida durante unos segundos muestra un grupo de soldados en un tanque y un camión que lanza agua, junto a la palabra “La Imagen” en varios idiomas. Repentinamente esta secuencia se transforma en la “Marcha de los cuatro suyos en Lima”, la marcha contra la dictadura de Fujimori en el año dos mil, y las imágenes muestran una mujer mayor con los brazos abiertos y levantados, que sin temor alguno se enfrenta a la tanqueta y a su hidrante. El trabajo hace alusión a como las imágenes globales son independientes del idioma. Habla sobre el abuso de poder y la guerra civil contra la dictadura, incluyendo la guerra de imágenes. A esta segunda fase, se pueden agregar también la video instalación One feet in the ground (2000) realizada para Interferences, Festival International d´Arts Mutimédia Urbains / Belfort (Francia, 2000) y el trabajo titulado Habitar (2006), que evidencia la problemática de la vivienda y la lucha del ser humano, por tener un lugar donde habitar en un territorio. Aquí, como en La Imagen, los registros videográficos se intercalan con los tipográficos, y una palabra, “habitar”, comparece en diversos idiomas, metáfora del concepto de habitar en cualquier territorio del mundo. Según describe la misma artista:
“Algo que afronta el hombre contemporáneo en un entorno globalizado, en la búsqueda de un espacio para vivir, con sus propias características e identidades en diferentes niveles”[3].

A continuación su trabajo se centra sobretodo en el análisis critico de las implicaciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad globalizada y platea problemas éticos relativos a la política y a la economía mundiales, y a sus relaciones con los nuevos medios de comunicación. Como ha notado José Carlos Mariategui:
“Bonino luego se dedica a comunicar formas dinámicas que acercan a la cultura medial en una relación dinámica de cambio y percepción, revalorando los símbolos y mensajes internacionales sin dejar de ser critica de su contenido”[4].

Es el caso de la Net Performance NO LOGO (2007) realizada para el cierre del Festival de Cine y Nuevos Medios de Montreal (Canada, 2007), la video instalación New World Order (2008) y la video performance Evanecer (2010). New World Order recibe su nombre del titulo del libro de Francis FukuyamaLa construcción del estado hacia un Nuevo Orden Mundial en el siglo XXI, publicado en el año dos mil cuatro, en donde podemos apreciar el modelo aplicado para el desarrollo del control y poder económicos del sistema actual con vista a futuro. En el video aparecen avatares que, en referencia al estado global, hablan en diversos idiomas sobre el significado de estar inmersos en el ya mencionado “Nuevo Orden Mundial”, representado en el fondo por una imagen de la bolsa de valores de Wall Street. El más reciente Evanecer, levemente biográfico, revela un momento de reflexión:
“Una mujer atraviesa diversas situaciones en un mundo sub real e introspectivo, un refugio de las políticas del deseo, los sueños, fantasías, con una carga de anhelo libertario que traspasa los límites de lo femenino y lo territorial, con una confrontación entre la realidad y la imaginación, donde esta última intenta recrear el presente con los ideales y la utopía”[5].

En la tercera y actual fase de su producción, documentada en la exposición  personal en la Sala de exposiciones de Homesession (Barcelona, 2013) titulada Tras las huellas del delito, el interés de Angie Bonino se desplaza hacia la “teoría de la conspiración” usada, en clara relación con su imaginario artístico – político precedente, como metáfora de la necesidad de una interpretación alternativa de la reciente historia de la globalización, proporcionada por el discurso oficial a través de los medios. Paradójicamente, en este momento de su recorrido artístico, la interdisciplinaridad tecnológica de los inicios de su carrera, ya explorada en todas sus facetas, ha volcado sobre una forma expresiva tradicional y más simple: el dibujo y la pintura figurativa y narrativa en dialogo con la imagen vídeo. La componente pictórica deja intuir una voluntad critica en la elección del medio, casi a querer denunciar la complicidad de la tecnología con los hechos “criminales” que esta exposición manifiesta. Comentan los comisarios de Homesession, los franceses Olivier Colett y Jerome Lefaure:
“En este marco, la proliferación informativa ha favorecido la emergencia de la figura de la conspiración en la que Angie Bonino se sitúa, para cuestionar la pertinencia del relato oficial y su modo de producción, basándose en una ontología política que apuesta en la existencia de una realidad doblemente distribuida: la realidad de superficie y una realidad que una serie de indicios y pruebas permiten situar en un plano totalmente distinto. El proyecto "Tras las huellas del delito" da forma a una investigación permanente, desplegando un espacio militante de puesta en relación de posiciones, discursos e intenciones, el objetivo del cual es contraponerse a "la gramática de la normalidad", una serie de normas que hacen del discurso oficial el único legítimo para tratar la realidad a gran escala”[6].


Tras las huellas del delito se presenta como proyecto work in progress, un trabajo constante de colección de indicios y pruebas, de datos útiles para la construcción de una historia alternativa que toma la forma de un puzzle no terminado, un archivo de imágenes abstractas, registros sonoros, documentos televisivos y periodísticos, diagramas y símbolos enigmáticos y ocultos, que nos introducen a una visión casi mística de la política, en una zona de frontera entre esta y el pensamiento religioso.
A lo largo de vente años de enérgica carrera artística, y en sus distintas fases, Angie Bonino se ha preocupado constantemente, con una autentica actitud humanitaria y honestamente empeñada, para poner luz sobre las injusticias que los territorios periféricos o las partes más indefensas de la sociedad global reciben bajo las semblanzas de mejora proporcionada por los avances tecnológicos y económicos. Así nos ha dejado un legado cultural y critico de gran valor político, intelectual y humano, que hace de ella una de las artistas más importantes de Perú y una de las más destacadas entre los video artistas y las video artistas de todo Latinoamérica.


Referencias Bibliografías:
Guattarí, F. & Rolnik S. Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid: Ed. Traficantes de Sueños, 2006.
Mariátegui, José-Carlos. “Días de videoarte. Un intensa década de videoarte en el Perú”. En Vídeo en Latinoamérica. Una historia Crítica. Ed. Laura Baigorri. Madrid: Brumari A.C. 2008. Pag. 201-209
Anna Maria Guasch. “La mirada múltiple a la realidad. 1985-1995”. En El arte del último siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Ed.: Anna Maria Guasch. Madrid: Alianza Editorial, 2000
Nasheli Jiménez del Val. “Aesthetics, Multiculturalism, and decoloniality”. En Revista de Estudios Globales y Arte Contemporanéo, Vol. 1, Núm 1, 2013, 141-149
Referencias Online: www.angiebonino.com // www.homesession.org
// www.e - fagia.org




[1] Guattarí, F. & Rolnik S. Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid: Ed. Traficantes de Sueños, 2006.
[2] Angie Bonino es una artista italo-peruana, residente entre Barcelona y Lima.
[3] Entrevista con Angie Bonino, en su casa de Barcelona, 7 junio 2007.
[4] Mariátegui, José-Carlos. “Días de videoarte. Un intensa década de videoarte en el Perú”. En Vídeo en Latinoamérica. Una historia Crítica. Ed. Laura Baigorri. Madrid: Brumari A.C. 2008. Pag. 205
[5] Desde la web de la artista: www.angiebonino.com
[6] Desde el folleto de la exposición “Tras la Huellas del Delito”, Homessesion sala expositiva, del 30 de Mayo al 30 de Junio del 2013
______________________________________________________________________________________

3- Angie Bonino or The Creation as Commitment                             
 (Spanish version below)
By: Juan-Ramón Barbancho
PhD. in History of Arts
In the current artistic and cultural creation there is an increased number of voices awakening with the interest to act as loudspeakers to their work, through which you can hear voices that are not usually heard or done in a partial way.
They are conscious artists and creators aware of the fact, that art has to be done with a clear and effective commitment, that it is not only a recreation of view, but also of the mind. A construct that could act as a “battering ram “ to our consciences.
We observe it from different parts of the planet every day, how this commitment arises, it could be perhaps Latin America from where these voices are reaching us in a clearer way. Artists like Enrique Ramírez, Regina José Galindo, Beth Moyses, Teresa Serrano, Priscila Monje, Ximena Cuevas, Juan Carlos Alom, Alfredo Jaar and Angie Bonino are working every day to make this commitment happen. From the Latin America cultural creation it is not only territory, but also the tension between the geographic and the cultural border.
Latin America has a unique history, characterised by not always accepted historical stages, that is why I think that these artists strive so hard for denouncing the political and social situation that prevails in the region. Generally they work with a strong social and political involvement, because their reality demands it, and as artists from that part of the world they feel involved with their situation. Not only as artists but mainly as citizens. Also, from a more formal point of view, Latin Video Art is strongly performative, perhaps because that goal or intention that I mentioned requires it to be that way.
In the case of Angie Bonino (Lima, Peru, 1974 she lives and works between Lima and Barcelona), her videos, actions and, perhaps most especially her paintings show her intention and commitment very clearly. Digs for stories and news in the channels for dissemination of information and in social networks to build up a visual and theorical corpus, in form of a social archivist, who after a profound research of synthesis would throw herself into a passion for guerrilla to form a work that takes into account these situations.

Her work, to get to the reality that she seeks, is impossible to classify as a technique or a specific language, because it is obviously a multidisciplinary work piece.  If the art work amongst others, is a communicative approach, the success that its message reaches the audience without any problem is to choose the correct form for each type of message. Therefore it is a multidisciplinary work using resources, as I said, video, performance, installation, social networks and painting or drawing.
If work pieces, like the video Habitar tackles difficult situations such as evictions, in this case seen from the point of view of “squatters”, the New World Order broadcasts the news programs every day making them sneak into our homes, almost spitting into our faces thousands of everyday problems that affect all of us, but having them repeated so many times all over again with the aseptic gaze of newscasters, they have become so common that they have come to anesthetize our consciences. Which also implies a criticism to this kind of media. On the other hand it is not new in her works, because about ten years ago she built a sculpture made of television tubes painted in red and blue, where all of this could have been seen already.

In the same way that occurs in other audio-visuals like in Mr President, The Condor System, Evanescer, I Want to Have a Million Friends or The Global Village.
Her paintings represent more political sense, they are showing situations in which she experimented live, or taken out of the news developing an aesthetically refined and concise narrative. I would say that she intends to create a beautiful work, aesthetically speaking, and using it as a net to catch us, and when we realize we get involved and trapped in the history already from where she requires our commitment.
This is precisely, why I think that her work is a social construct because it comes from herself to take us to her plane, which is none other than our own, as we can see it very well in the work “Feet Work on The Ground”, where the public had to advance through the room dodging areas with projected images extracted from the news and internet. A beautiful metaphor of how we should question this bombardment of information that harasses us every day and, most importantly, that it does not allows us to reflect on what we are told, or leave us time to process it.

Ultimately, and to sum up a careful approach of the work of Angie Bonino, and not only to her role as a creator, but also a researcher and a curator, we can discovered a woman committed to her ideas, convinced of the effectiveness of the work of culture as one of the possible ways to change the world in which we live, and if not changing it completely, at least offering other possible alternatives.




___________________

(Spanish version)
3-ANGIE BONINO O LA CREACIÓN COMO COMPOMISO.
Por: Juan-Ramón Barbancho 
(España, Doctor en Historia del Arte)
En la creación artística y cultural actual son cada vez más las voces que se despiertan con un claro interés por hacer de su trabajo un altavoz a través del cual se puedan oír voces que habitualmente no se han escuchado o lo han hecho de una manera sesgada o parcial. Son creadores y creadoras conscientes de que el arte se ha de hacer desde un compromiso claro y eficaz, de que no es, no sólo es, una recreación para la vista, sino también para la mente. Un constructo que podría actuar como ariete para las conciencias.
Desde muchos puntos del planeta observamos, cada día, cómo surge este compromiso, pero tal vez sea desde América Latina desde nos llegan estas voces de una manera más nítida. Artistas como Enrique Ramírez, Regina José Galindo, Beth Moyses, Teresa Serrano, Priscila Monje, Ximena Cuevas, Juan Carlos Alom, Alfredo Jaar o Angie Bonino se esfuerzan cada día en realizar este compromiso. Desde la creación cultural América Latina no es sólo territorio, es la tensión entre la frontera geográfica y la frontera cultural.
América Latina tiene una historia particular, en parte propia a sí mismos, caracterizada por un devenir no siempre buscado o aceptado, por eso creo que ellos y ellas se esfuerzan por denunciar la situación política y social que impera en la región. Generalmente son trabajos con una fuerte implicación social y política, porque su realidad así lo demanda y los/as artistas de aquel lugar del mundo se sienten parte de su situación. No sólo como artistas sino, fundamentalmente como ciudadanos/as. Igualmente, y desde un punto de vista más formal, el videoarte latino es fuertemente performático, tal vez porque ese objetivo o intención que menciono así lo requiere.

En el caso de Angie Bonino (Lima, Perú, 1974. Vive y trabaja entre Lima y Barcelona), tanto en sus vídeos, como sus acciones y, tal vez más especialmente, en la pintura su intención y compromiso es muy claro. Bucea en las historias, en los informativos, en los canales de difusión de noticias, en las redes sociales hasta hacerse con un corpus teórico y visual, a modo de archivera social, desde el que después de un trabajo profundo de síntesis, se entrega con pasión de guerrillera a conformar una obra que dé cuenta de estas situaciones. Su trabajo, para llegar a la realidad que ella busca, no se puede encasillar en una técnica o lenguaje específico, es una obra multidisciplinar y es lógico que así sea. Si la obra de arte es, entre otras cosas, un constructo comunicativo, el éxito de que su mensaje llegue al espectador de forma clara está en la elección del canal óptimo para cada tipo de mensaje. Por tanto es una obra multidisciplinar en donde aprovecha los recursos, como digo, del vídeo, la performance, la instalación, las redes sociales y la pintura o el dibujo.
Si en obras como el vídeo Habitar aborda la difícil situación de los desalojos, vistos en este caso desde el prisma de los ocupas, en New world order nos presenta el formato de los informativos que cada día se cuelan en nuestras casas planteando, casi escupiendo en nuestra cara, miles de problemas cotidianos que a todos/as nos afectan, pero que, de tanto repetirlos desde la mirada aséptica de los informadores, se han convertido en algo tan habitual que ha llegado a anestesiarnos las conciencias. Lo que también implica una crítica a estos medios de comunicación. Algo que, por otra parte no es nuevo en ella, que ya hace años realizó una serie de esculturas construidas con tubos de televisor pintadas en azul y rojo donde ya abordaba esto.

De la misma manera que ocurre en otras audiovisuales como Mr. President,  The Condor System, Evanescer, I want to have a million friends o The global village.
En el caso de la pintura su trabajo es más político si cabe, plantea situaciones vistas por ella en directo o sacadas de los noticieros, elaborando una narración estéticamente muy depurada y concisa. Casi diría que pretende crear una obra bella, estéticamente hablando, para usarla como anzuelo a través del que nos atrapa y cuando nos damos cuenta ya estamos metidos dentro de la historia y, desde ahí, demandar nuestra implicación y compromiso. Por eso precisamente creo que su trabajo es un constructo social, porque lo hace desde ella misma pero para llevarnos a su terreno, que no es otro que el mismo nuestro, como podemos ver muy bien en la obra Feet on the ground, donde el público tenía que avanzar por la sala esquivando esferas sobre las que se proyectaban imágenes extraídas de los noticieros y de internet. Una hermosa metáfora de cómo deberíamos cuestionar ese bombardeo de información que nos acosa cada día y, lo más importante, que no nos permite reflexionar sobre lo que se nos dice, no nos deja tiempo para ello. 
En definitiva, y realizando un acercamiento cuidadoso al trabajo de Angie Bonino, y no sólo a su faceta de creadora, sino también de investigadora y curadora, descubrimos a una mujer comprometida con lo que hace, convencida de la eficacia del trabajo de la Cultura como una de las formas posibles para cambiar el mundo en que vivimos, y si no de cambiar sí al menos de ofrecer otras alternativas posibles.
 ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4 - “Following the clues of a crime”

 (Spanish version below)
By: Olivier Collet y Jérôme Lefaure

Directors of Homesession

The relationship between information and political project forms the basis of the work of Angie Bonino. The artist's work is based on the contradictions that crosses political modernity and especially, the Nation-State’s demiurgic project that aims to create a shared reality for a territory and it’s people. Among the obstacles to this desire, the transnational dynamics of the capitalist system has a central position by producing a strong uncertainty about the place and form of the political power.


In this framework, information overload has favoured the emergence of the figure of conspiracy, which constitutes the basis of Angie Bonino’s approach by questioning the relevance of the official story and its method of production, based on a political ontology that focuses on the existence of a doubly distributed reality: the reality of surface and a reality that connects a series of clues and evidence to be placed on a totally different plane of existence. The portraits of key characters are placed in the exhibition installation showing the relationship between the official and the unofficial: the faces of Jean-Claude Trichet, former Governor of the Bank of France and the European Central Bank, the desperate faces of a few traders of the crash of 2008 and the portrait of Assange focuses the project on the displacement of the institutional narrative, generated by the reconfiguration of reality by alternative voices.

The meticulous work of collected information involved in the work of Angie Bonino is no stranger to popular research techniques of black novels and espionage novels. She takes the survey individually and continuously, to discover a hidden reality: coherently merging this process between different works, paintings, graphics and new media, is led by the permanent distrust of the detective being the emblem of literature. The pieces due to a documentary requirement, present one or more of the different elements interconnected in the work process and evidence that might expose the reality of power. Each piece thus becomes a sign of suspicion.

Homesession’s installation alludes to the democratization of the story and the contestation of a uniform reality. New information technologies have contributed to blur sources and contours of information, which enables institutions to deploy bio-political construction strategies of reality.


However, these same technologies also offer the possibility to spread and circulate these alternative narratives. Now, if there are conspiracy accusations and counter-accusations to surrender to theories of the plot (to reach the psychiatric diagnosis of "paranoia"), it is precisely by social asymmetry that exists between the different productions of reality and the control of legitimizing instances.

The project of Angie Bonino emphasizes this with the installation of two stands. In one of them, a microphone in front of a screen makes us think of the press conference by the president of the current Government, organized by distance and without questions: the collocation of the microphone, however, clearly alludes to the contraposition of the speeches and the inequality of their mode of circulation. The second stand complements this approach with a screen, where diagrams, drawings and schemes detail in a didactic way the content of the work itself denouncing the official story by the artist.


That work gives shape to a permanent research, Angie Bonino deploys a militant space setting it into relations of positions, speeches and intentions, it’s objective is to oppose "the grammar of normality", a series of rules that makes the only legitimate official speech to deal with reality on a large scale.
___________________

(Spanish version)

 4- Tras las Huellas del Delíto

Por:  Olivier Collet y Jérôme Lefaure directores de Homesession
(Francia - España)


La relación entre información y proyecto político constituye la base del trabajo de Angie Bonino. La obra de la artista se apoya en las contradicciones que atraviesan la modernidad política y, especialmente, el proyecto demiúrgico del Estado-Nación de construir una realidad compartida para un territorio y un pueblo. Entre los obstáculos a esta voluntad, la dinámica transnacional del sistema capitalista tiene una posición central y con ellas la profunda incertidumbre sobre el lugar y la forma del poder político.

En este marco, la proliferación informativa ha favorecido la emergencia de la figura de la conspiración en la que Angie Bonino se sitúa, para cuestionar la pertinencia del relato oficial y su método de producción, basándose en una ontologia política que apuesta en la existencia de una realidad doblemente distribuida: la realidad de superfície y una realidad que una serie de indicios y pruebas permiten situar en un plano totalmente distinto. Los retratos de personajes claves sitúan de entrada el montaje expositivo en esa relación entre lo oficioso y lo oficial: las caras de Jean-Claude Trichet, ex-gobernador del Banco de Francia y del Banco Central Europeo, los rostros desesperados de unos traders en el crack de 2008 y el retrato de Assange centran el proyecto en el desplazamiento del relato institucional, generado por la reconfiguración de la realidad desde voces alternativas. 

El trabajo meticuloso de recopilación informativa que la obra de Angie Bonino supone no es ajeno a las técnicas de investigación populares de la novela negra y de la novela de espionaje. Llevar la encuesta, individualmente y sin cesar, para descubrir una realidad oculta: la coherencia inquieta que este proceso teje entre las diferentes obras, pintura, gráfica  y nuevos medios, se rige por la permanente desconfianza de la cual el detective de la literatura es el emblema. Las piezas obedecen a una exigencia documental, presentando uno o varios de los elementos dispares reunidos en el proceso de trabajo y que podrían poner en evidencia la realidad del poder. Cada pieza se convierte así en un signo de la sospecha. 

La instalación en Homesession alude a la democratización del relato y a la contestación de una realidad uniforme. Las nuevas tecnologías de la información han contribuido en efecto a una difuminación de las fuentes y de los contornos de la información, que permite a las instituciones desplegar estrategias propiamente biopolíticas de construcción de la realidad. Sin embargo, estas mismas tecnologías ofrecen a relatos alternativos la posibilidad de su circulación. Ahora bien, si existen acusaciones de conspiración y contra-acusaciones de abandonarse a teorías del complot (estiradas hasta pedir prestado el diagnóstico psiquiátrico de "paranoia"), es precisamente por la asimetría social que existe entre las diferentes producciones de la realidad y por el control de las instancias de legitimización. 

El proyecto de Angie Bonino hace hincapié en ello con la instalación de dos atriles. En uno de ellos, un micrófono frente a una pantalla puede hacer pensar a las conferencias de prensa del actual presidente del gobierno, organizadas a distancia y sin preguntas: la disposición del micrófono, no obstante, alude claramente a la contraposición de los discursos y a la desigualdad de su modo de circulación. El segundo atril complementa este enfoque con una pantalla, en la que diagramas, dibujos y esquemas detallan de forma didáctica el propio contenido del trabajo de denuncia del relato oficial por la artista. 

Con ese trabajo que da forma a una investigación permanente, Angie Bonino despliega una espacio militante de puesta en relación de posiciones, discursos e intenciones, el objetivo del cual es contraponerse a "la gramática de la normalidad", una serie de normas que hacen del discurso oficial el único legítimo para tratar de la realidad a gran escala.

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________


5 - “The drawing of evil”

By: Valentina Montero                                                              (Spanish below)
PhD in History of Arts

Borges in his Universal History of infamy creates the evidence that the narrative plot that constitutes the historical story is a mix of woven yarns: revenge, mistrust, and miserliness. Iniquity and conspiracy seem to form an inaugural moment of modernity where humanism and libertarian ideals seem to be just a screen, a cosmetic exercise whose precarious make-up occurs quickly. Thomas Hobbes statement affirms that ”man is wolf to man” could work as an epigraph of Western civilizations of last centuries. The banality of evil expands and contracts in concentric circles ranging from political leaders, mafias, economic disputes to labour, domestic violence or neighbourhood. None of this is new.
What is exceptional about our time is perhaps the effrontery with which evil is represented. Information, as ever in history, became accessible - at least a part of it-, but at the same time turned into fable, and perverse caricature.
At the same time, counter-information devices are multiplying despite barriers of control or supervision of social networks. Would that set us free from evil? Perhaps not, although suspicion has become an every day obsession; for lots of people like a masochist pastime, for others like a profitable business. We suspect the powerful, but also the informer; We despise the ignorant, but at the same time we get tired of the mistrustful, who go on reading the latest conspiracy theories that appear through the beautiful and hypnotic displays of our smartphones and tablets.
Perhaps against it Bonino, with an exercise of a tremendous honesty would update the suspicion and the representation of evil from the intimacy and closeness of the basic materiality of artistic works: pencil, paper, ink, and paint are the ingredients to convert into iconic prints which the press banalises. On the other hand, she also connects this kind of art rescuing drawing as a craft practice of police documents. This accompanies the monochrome artwork, similar to the oral proceedings of executions - that we all know from the police movies - with the layout of diagrams and conceptual maps that allow the development of criminal investigations.
From her video works, now transferred to the bi-dimensionality of cardboard and fabric, timelessly evokes the spirit of denunciation that encouraged the work of the first modern artists of the twentieth century who saw artistic practice as something more, than just a solipsistic exercise, contemplative, decorative or metalinguistic. Her drawings and diagrams represent in a kind of critical and ritualistic way the social involvement, interference and social awareness of meanders of the evil of today and boundaries between fiction and crime.
___________________

(Spanish version)

- "El dibujo del mal"
Por: Valentina Montero
Doctora en Historia del Arte
(Chile - Vive y trabaja entre España y Chile)

Borges en su Historia Universal de la Infamia construye las evidencias de que el entramado narrativo que constituye el relato histórico está tejido por hilos filosos: venganzas, recelos, mezquindad. La iniquidad y conspiración parecen fundar un momento inaugural de la modernidad donde el humanismo y los ideales libertarios parecen sólo una pantalla, un ejercicio cosmético cuyo maquillaje precario se descorre rápidamente. La constatación de Thomas Hobbes  afirmando que "el hombre es el lobo del hombre" podría operar como epígrafe de la civilización occidental de los últimos siglos. La banalidad del mal se expande y contrae en círculos concéntricos que van desde las cúpulas políticas, las mafias, los litigios económicos hasta la violencia doméstica, laboral o de barrio. Nada de esto es nuevo. 
Lo excepcional de nuestros tiempos tal vez sea el descaro con que el mal se representa. La información, como nunca en la historia, se ha hecho accesible -por lo menos una parte de ella-,  pero a la vez deviene en fábula, caricatura perversa. 
Al mismo tiempo, los aparatos de contra-información se multiplican a pesar de las barreras de control y vigilancia de las redes sociales. ¿Esto nos libera del mal? Quizás tampoco, aún cuando la sospecha se ha vuelto un tic cotidiano;  para muchos un pasatiempo masoquista y para otros un oficio rentable. Sospechamos del poderoso, pero también del delator; despreciamos al ignorante, pero a la vez nos cansa el suspicaz que anda viendo teorías de la conspiración tras el brillo hipnóticamente bello y bobo de nuestros smartphones y tablets. 
Quizás contra ello, Bonino, en un ejercicio de una honestidad tremenda, actualiza la sospecha y la representación del mal desde la intimidad y cercanía de la materialidad básica del oficio de artista: el lápiz, el papel, la tinta, la pintura se vuelven los ingredientes con los cuales convierte en estampas icónicas lo que la prensa banaliza. Pero además, vincula este arte rescatando el dibujo como práctica artesanal de documentación policíaca. Acompaña la ilustración monocroma similar a la ejecutada en los juicios orales -que bien conocemos por los filmes policíacos- con el trazado de diagramas y mapas conceptuales que permiten el desarrollo de investigaciones criminales. 
Desde su obra videográfica, ahora trasladada a la bidimensionalidad de la cartulina y la tela, convoca atemporalmente el espíritu de denuncia que animó el trabajo de los primeros artistas modernos del siglo XX que veían en la práctica artística algo más que un ejercicio solipsista, contemplativo, decorativo o metalinguístico. Sus dibujos y diagramas son una manera ritual y crítica de implicación social, de interferencia y concientización social acerca de los meandros del mal de hoy y los límites entre ficción y delito.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________


 (English version)


6 - THE ART OF IDEOLOGY · Actions that change the World
By Macu Morán - Director of iMAGERY SPECTRUM · Progressive Projects

Angie Bonino’s last series “Crime traces”, relates some of the most etymologically political figures of the 20th Century. Her work gathers the video archives of Martin Luther King, Omar Torrijos, John FitzGerald Kennedy, Jaime Roldós and Salvador Ayende, last speeches bravely performed before getting killed.

Impeccable dialect projecting into unexplored horizons; dreams of justice, etched into minds, unable to be destroyed by the greedy cowards who stopped the lips that the words first departed from.

Emancipated speakers made the word an art by balancing content, form and emotion. Timeless speeches tackle latent obstacles in the path of progress and evolution.  With sharp common sense, the words of these visionaries intuitively designated a fairer future.

Knowledge will make us free. It is disturbing to watch and hear together such instigators of unavoidable events, smashed down by the weight of their words. But the job was done. Their ideas flow freely and our ears listened them.

Nothing was exactly the same again. And the ship, sooner or later, took us to the shore of resonating truth. It is history, clumsy, slow, full of obstacles, but thanks to those that light up the path, we transit it.

This is a valuable exercise reflecting the power of words in the history of our civilization. An apology to inspiration, that invention so empathic that shake us, calling up everything we share beyond us and is intimately ours.

The most needed consider inspiration as divine providence, the cynics as prophecy, but fascinates all on observation of its ability to melt boundaries and get together the most distant universes.

Current pseudo politics are often confident that the illiterate strategies of an increasingly poor public education, have already worked, so they can cheat the public with a childish, repetitive and ordinary rhetoric.

Their actions are carefully programmed towards a massive lethargic target, as described in any marketing handbook, broadcasting canned speeches; subjective arguments with a subtle recycling of dogmatic values.

Among this outcry to the basic levels of intelligence, it is an essential moment to remember those who cared, for the other, for society, for civilization and for the habitat.

We must not forget that they existed as much as they exist today, they are among us, are part of us, and are us, in every reflection, every decision, every move and every word.

The project follows up with the detective approach of the show with other works in various mediums. Through her trichromatic acrylic paintings, in black, white and red, the artist time travels suddenly transporting us to the present. Highlighting with sagacity some of the personages and scenarios participating in the battle that, behind press and public, is currently being fought.

Disclosing possible crime scenes, such as the virtual Wikileaks and the very tangible Wall Street, along with figures like Julian Assange gagged with the American flag or the Greek police maintaining “order”.  Bonino leaves the paintings unfinished, showing the sense of urgency involved in the investigation process by leaving the case open.

Finally, through a number of drawings included in the selection, the artist presents her own thesis, with pen and marker. In an effort to reveal covered realities, Bonino proceeds with an exhausting analysis in the relaying mechanisms of the corporatocracy that moves the strings of our daily life.

These drawings, with the same process and aesthetic of mnemonic drawings used in criminology investigations, form a hypothesis of macroeconomic strategies and large-scale interests being responsible of the international political-economic-energetic system of today.

All things considered, Angie has provided us with found clues of sublime unfolding agendas, alerting the spectator and making us undeniable witness of the New World Order.

( Spanish version)


ARTE IDEOLÓGICO ·  Acciones que cambian el mundo
Por Macu Morán
Directora de Videoartworld e iMagery  Spectrum

El último trabajo de Angie Bonino “Tras las huellas del delito”, relaciona algunas de las figuras más políticas, etimológicamente hablando, del Siglo XX. La serie presenta los archivos audiovisuales de los últimos discursos que Martin Luther King, John FitzGerald Kennedy, Omar Torrijos, Jaime Roldós y Salvador Allende ofrecieron, con determinación y coraje, antes de ser asesinados. 

Disertaciones capaces de proyectar horizontes insospechados para su época, sueños de justicia que quedaron grabados a fuego, sin que los ambiciosos cobardes coetáneos de cada historia, fueran capaces de aniquilar con la muerte.

Oradores emancipados de su tiempo que hicieron de la palabra arte, equilibrio de forma, contenido y emoción, desvelando las necesidades latentes en el proceso evolutivo y señalando concretamente las trabas a superar en el infinito camino del progreso. Palabras de visionarios que intuitivamente trazaron un plan y, dejándose guiar por su afilado sentido común, designaban el porvenir.

El conocimiento nos hará libres. Es inquietante ver y escuchar juntos semejantes instigadores de futuros imparables, aplastados injustamente por el peso de sus palabras. Pero el trabajo quedó hecho. Sus ideas fluyeron libres y nuestros oídos las escucharon.


Nada volvió a ser exactamente lo mismo. Y el barco, tarde o temprano, nos llevó a las orillas de la verdad resonante. Es la historia, torpe, lenta, llena de obstáculos, pero gracias a quién ilumina el camino, la transitamos.

Este trabajo es un valioso ejercicio de reflexión sobre el poder de la palabras en la historia de nuestra civilización. Una apología a la inspiración, esa invención tan empática que escucharla ruboriza, que apela a todo aquello que compartimos más allá de nosotros mismos, y que es, a la vez, tan íntimamente nuestro.

Inspiraciones históricas que los más necesitados valorasen como divina providencia, mientras los más cínicos menosprecian de proféticas, pero para todos fascinantes, al presenciar su capacidad para fundir fronteras y acercar con un guiño los universos más distantes.

Los pseudo políticos del presente confían que sus estrategias de analfabetización, mediante una paupérrima educación pública, ya han funcionado, y que pueden engañar a la población con un trato pueril, repetitivo y zafio.

Sus acciones están programadas para un público objetivo masivo e inerte, específicamente descrito en cualquier manual de marketing, al que aturden con discursos enlatados, argumentos subjetivos y un trasfondo de valores reciclados de fariseos y lapidarios.

En medio de este ultraje a los niveles más básicos de inteligencia, es momento indispensable para recordar a aquellos a quienes si les importaba el prójimo, su sociedad, la civilización y el entorno.


Aquellos que asentaban valores humanos como pilares básicos de cualquier sociedad civil y que arriesgaron su propia vida velando por la justicia. No olvidemos que existieron tanto como existen, que están entre nosotros, son parte de nosotros y somos muchos de nosotros en cada reflexión, en cada decisión, en cada movimiento y en cada palabra.

El proyecto continúa el afán detectivesco de la muestra con obras en diferentes soportes. Con acrílicos tricromáticos, en blanco, negro y rojo, la artista hace un viaje en el tiempo y nos traslada súbitamente al momento presente, ensalzando con perspicacia algunas de las figuras y escenarios partícipes en la batalla que sutilmente, se está lidiando hoy en día.

Destacando posibles escenarios de crimen, como el virtual Wikileaks y el muy físico Wall Street, junto con figuras como Julian Assange amordazado con la bandera americana o la policía griega manteniendo el “orden”, deja los cuadros inacabados mostrando la inmediatez del proceso de investigación, y manteniendo el caso abierto.

Finalmente, a través de los numerosos dibujos incluidos en la selección, la artista presenta esquemáticamente sus propias tesis, bolígrafo y rotulador en mano. En un esfuerzo por desvelar realidades encubiertas, Bonino realiza un exhaustivo análisis de los mecanismos subyacentes en la corporatocracia que maneja los hilos de nuestro presente.

Estos dibujos, con estética y sistemática de los cuadros mnemotécnicos empleados en criminalística, vinculan cerebralmente hipótesis de estrategias macroeconómicas e intereses a gran escala responsables del entramado internacional del sistema político-económico-energético contemporáneo.

Con todo ello Angie nos presenta las pistas halladas mientras formula las tesis en que éstas podrían desembocar, desvelando realidades escondidas, alertando al espectador y haciéndole testigo irrefutable del Nuevo Orden Mundial.

________________________________________________

(Spanish version for below)



7 - A plot against the plot: Bonino and the art of conspiracy.
By: Silvia Alvarez Mena – Independent curator


“Any trace the flaneur dogs, will lead him to the crime”
Walter Benjamin


It is in the context of the avant-garde, that art is dissociated from liberalism, with Baudelaire [1] as the first one who noticed a new definition of artist treated as a special agent, a spy in enemy territory, whose mission is to build a plot capable of breaking the canons and established traditions giving way to new values. In our contemporary times, we come back to this in order to get close to the work of Angie Bonino in its latest stage, understood as a kind of cipher strategy (and kilter) of those clues that reveal the traces of this "great crime", that is not other than our current model of society.

According to the conspiracy theory, all is grounded in a paradigm created with the basic aim of ensuring control to a dominant political class, understood in the broadest sense since it does not relate exclusively to the rulers, but an elite that exceed economic supremacy, thus dominating the political, cultural values that should host a community and controlling from the basic structure of its ideology, its traditions, its moral and aspirational tendencies. Thus, these parameters are introduced it in the collective imagination unconsciously being assimilated in such a way that we live as natural and not as the result of what we are encouraged to learn. Bonino is interested in modifying that "common sense", that dominant stable place- postulated by what Benjamin called "the invisible committee" - intervening the space of consensus from an idea of plot in which the value is not a internal, immanent, but rather a series of previous social frames over which the artist must made the intervention. Known the arbitrary nature of values, the struggle (state of emergency) consists in creating another intrigue, a new horizon of meaning able to light up another latent reality. A new plot against the predetermined plot.

Through its meta-representative methodology consisting essentially of the "track record", Bonino addresses these new constructions of meaning from a semiotic perspective, which peculiarity responds to the question: "Why and how in a given society something-an image, a set of words, a gesture, an object, behavior, etc -. means?” [2] In her chase, the artist collects documentation which  plays the role of the witness of our time (magazine clippings, fragments of internet videos or images) and represent a footprint, a bankruptcy of the story set. Through the exercise of re-ordering of this material and artistic manipulation, Bonino re-builds the case giving a new meaning to it, a new reality is discovered.

Typically, a document can be anything that serves to illustrate or prove something. This definition points to the fact that the document (especially the photo) is a perfect combination of illustration and proof, or mutation in the illustrative test. We updated a past time. Tha document is the meeting point od distance and consistency of reality. It is in its innermost definition the rank of an evidentiary authority. However, our contemporary experience with mass media enable us to unmask the radical falsification of reality that favors this mechanism. This suspicion on mediation systems that inform (of) reality, began turned into a questioned issue since the '60s, in which retransmission of major armed clashes or proliferation snapshot mutated in horror fetishes and cultural emblems, what demanded an urgent review of the codes, whether visual or ethics. Thus, the difficulties in detecting these forms of absorption of discursive language and ideology by the image triggered in the late 60s and in later decades, a whole new critical tradition. [3]

The traces that the conspirator forget to delete in the crime scene are the documents, properly understood as artpieces of first-order representation that make a documentation file of facts, that the artist brings in research to re-build and re-configure the "original" meaning of the event or case, finding now a performance of "second order" but that has the same ontological value as the first one. As Baudrillard would say, we are faced with the simulacrum of the simulacrum, an idea that the artist herself confirms in her following words: "In my work I'm not interested in plunging into mimesis, I do not represent reality as it is, making a copy of it through art, since it is a fictional reality, is the fact they are doing us believe as true, constituted by facts, events, directed, manipulated events. In this case if you just make a copy of "reality", it would be like building  a  mirror of lies. " [4]

Bonino recreates a huge bible of corruption and clandestine interconnections between corporations, political organizations and a variety of international institutions, mixed in an explosive cocktail that makes it reappear in the form of policies cosmographies whose images and ideas are materialized in diverse supports transiting the classic formats like drawing or painting to photography, video, performance, installation or net art, and whose substantial attributes of each medium are used as channels of transmission of the last concept, a New Contemporary Narration.


References:

[1] BENJAMIN, W.: Imaginación y Sociedad, Taurus Ediciones, Madrid, 1998. Regarding the comparison between the figure of the flâneur and the detective: "We are all detectives to our regret, but never know what to do exactly with the results and the lameness of our inquiries, as we never know what to do with the pieces of alba once it breaks. We are all detectives but our minds suffer nausea at the thought of collaborating with law (...). What we call 'life', perhaps, is just a string of unsolved crimes that carry our way back. I mean, "our way of seeing the world" on desktop dinner with friends."

[2] MAGARIÑOS DE MORETIN, J.A.: Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, Edicial, Buenos Aires, 1996.
[3] Some references in this critical rotation are the following works: BARTHES, R.: Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 1992 o  DUBOIS, P.: El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción, Paidós, Barcelona, 1996.


[4] Interview with Angie Bonino, Barcelona, 03. 21. 2014.


_________________________________________

Spanish version:


“Un complot contra el complot: Bonino y el arte de la conspiración”.
Por Silvia Álvarez Mena – comisario independiente


“Cualquiera que sea la huella que el flanèur persiga, le conducirá a un crimen”.
 Walter Benjamin


Es en el contexto de las vanguardias, que el arte se desliga del liberalismo, siendo Baudelaire [1] el primero en advertir una nueva definición de artista entendido como un agente especial, un espía en territorio enemigo, cuya misión es la construcción de un complot capaz de quebrar los cánones y tradiciones establecidas dando paso a otros nuevos valores. En la contemporaneidad, acudimos nuevamente a esta premisa para acercarnos a la obra de Angie Bonino (1974, Lima) en su etapa más reciente, entendida como una suerte de estrategia descifradora (y desarticuladora) de aquellos indicios que desvelan las huellas de este “gran crimen”, que no es otro que el de nuestro corrupto modelo de sociedad actual. 

De acuerdo a la teoría del complot, todo tiene su fundamento en un paradigma que se crea con el objetivo base de garantizar el control a una clase política dominante, entendiendo ésta en el sentido amplio del término y que no atañe exclusivamente a los gobernantes, sino a una élite que superan la supremacía económica, dominando por ende la política, los valores culturales a los que se debe acoger una comunidad y controlando desde la estructura básica de su ideología, sus tradiciones, su moral y sus tendencias aspiracionales. Es así, que estos parámetros son introducidos en el imaginario colectivo de forma inconsciente, siendo asimilados de una manera tal que vivimos como natural y no como el resultado de lo que se nos instó a aprender. Bonino se interesa por modificar ese “sentido común”, ese lugar estable y convenidamente dominante- postulado por lo que Benjamin llamaba “ el comité invisible”-,  interviniendo ese espacio de consenso partiendo de una idea de complot  en la que el valor no es un elemento interno, inmanente, sino que se trata de una serie de tramas sociales previas sobre las que el artista debe intervenir. Conocido el carácter arbitrario del valor, la lucha (el estado de excepción) consiste en la creación de otra intriga, de un nuevo horizonte de sentido que alumbre otra realidad latente. Un nuevo complot contra el complot preestablecido.

A través de su particular metodología meta-representativa que esencialmente consiste en el “registro de un registro”, Bonino aborda estas nuevas construcciones de sentido desde una perspectiva semiológica, cuya peculiaridad responde al siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?" [2] En su pesquisa detectivesca, la artista recopila documentación que supone el testigo de nuestra época (recortes de periódicos o revistas, fragmentos de vídeos o imágenes de Internet) y significan una huella, una quiebra del relato establecido. Una vez llevada a cabo esta “arqueología de la conspiración”, Bonino reconstruye el caso otorgándole una nueva significación, una nueva realidad, a través del ejercicio de re-ordenación de este material y su manipulación artística.

Convencionalmente, un documento puede ser cualquier cosa que sirve para ilustrar o comprobar algo. Esta definición apunta al hecho de que el documento (en especial el fotográfico) es una síntesis perfecta entre ilustración y prueba, o la mutación de lo ilustrativo en prueba. Se nos actualiza un momento pasado. En él se reúnen distancia y constancia de lo real. El documento tiene en su más íntima definición el rango de una autoridad probatoria. Pero claro está, nuestra experiencia contemporánea con los medios de masas desenmascara la radical falsificación de lo real que propicia este mecanismo. Esta sospecha sobre lo mediático, es decir, sobre  los sistemas de mediación que informan (de) lo real, empezó a inquietar desde la década de los 60, en los que la retransmisión de grandes enfrentamientos armados o la proliferación de instantáneas del horror mutadas en fetiches y emblemas culturales, exigían una revisión urgente de los códigos, ya fueran visuales o deontológicos. De esta manera, las dificultades para detectar esas formas de absorción del lenguaje discursivo y de la  ideología por la imagen, desencadenan, a finales de los 60 y en décadas posteriores, toda una nueva tradición crítica. [3] 

Las huellas, que el conspirador olvida eliminar de la escena del crimen, son los documentos entendidos propiamente como obras de representación de primer orden que conforman un archivo de documentación de hechos, que la artista aglutina en la investigación para re-construir y re-configurar el evento depotenciado de su significado “original”, encontrándonos ahora con una representación de “segundo orden” pero que posee el mismo valor ontológico que la primera de ellas. Como diría Baudrillard, nos hallamos ante el simulacro del simulacro, idea que la propia artista ratifica con las siguientes palabras: “En mi obra no me interesa sumergirme en la mímesis, no quiero representar la realidad tal cual, haciendo copia de ella por medio del arte, por que es una realidad ficticia, es la realidad que nos vienen haciendo creer como lo verdadero, constituida por hechos, acontecimientos, eventos dirigidos, manipulados. En este caso si sólo hiciera un calco de la “realidad”, sería como construir el espejo de la mentira.“ [4]

La artista recrea una gran biblia de la corrupción y las interconexiones clandestinas entre corporaciones, organizaciones políticas e instituciones internacionales, que se entremezclan en un inconfesable cóctel explosivo donde reaparecen en forma de cosmografías políticas, cuyas imágenes e ideas se materializan en soportes que transitan los formatos más clásicos como el dibujo o la pintura hasta la fotografía, el video, la performance, la instalación o el net art, y cuyos atributos sustanciales a cada medio son utilizados propiamente como canales de transmisión del concepto último, un Nuevo Relato contemporáneo.
 

Notas:
[1] BENJAMIN, W.: Imaginación y Sociedad, Taurus Ediciones, Madrid, 1998. A propósito de la comparación de la figura del flaneùr con la del detective: ”Todos somos detectives a nuestro pesar, aunque no sepamos jamás qué hacer exactamente con los resultados y las rengueras de nuestras indagaciones, tal como nunca sabemos qué hacer con los trozos del alba una vez que este rompe. Todos somos detectives aunque nuestras mentes sufran náuseas con la sola idea de colaborar con las fuerzas del desdeñado orden (…). Lo que llamamos 'vida', tal vez, no sea otra cosa que la ristra de crímenes resueltos a nuestra manera que cargamos en la espalda. Me refiero a lo que, graciosamente, denominamos “nuestra forma de ver el mundo” en la sobremesa de una cena con amigos.”
[2] MAGARIÑOS DE MORETIN, J.A.: Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, Edicial, Buenos Aires, 1996.
[3] Algunos referentes de este giro crítico lo constituyen obras como: BARTHES, R.: Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 1992 o  DUBOIS, P.: El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción, Paidós, Barcelona, 1996.

[4] Conversación con Angie Bonino en su taller, Barcelona, 21/03/2014.


______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________




8- Entrevista a Angie Bonino por Mariana Silva para Revista ARTEFACTO


1.    ¿Cómo es que una artista plástica, hace un Máster en LAMP – Seguridad Informática - Sistemas de Software Libre?
    Y llevé también uno de sistemas para el audiovisual… El asunto es que trabajo también obras interactivas y para eso se debe tener conocimientos de programación, me acerqué a ello en forma autodidacta en un inicio, por varios años estuve llevando cursos y aprendiendo por mi cuenta, pero requería algo más riguroso y es lo que busqué llevando esos masters, para poder lograr cada vez mayor independencia para realizar mis proyectos. Por otro lado eso no sólo me ha servido para hacer mis obras, sino también para la curadoría en nuevos medios y la conservación de los mismos. Creo importante que no solo los artistas de nuevos medios deban saber de programación, pues si los curadores conocen  lo básico de los sistemas podrán valorar los procesos con mayor conocimiento en las obras de nuevos medios.

2.    ¿Que te atraía de este medio (informático) específicamente?
Principalmente fue, que al tener ideas de obras que implicaban el diseño de software, instalaciones, robótica, net art / net activismo, requería de conocimientos informáticos para su realización. Y así entender como se da el control, mediante la lógica, en ámbitos artificiales.

3.    ¿Desde cuando viste una estrecha relación entre las artes y los medios informáticos?
En realidad la estrecha relación se da cuando se emplean los llamados nuevos medios en el arte.
    La informática es una forma de tecnología y la tecnología está presente desde los inicios del concepto de arte, tal es así que los griegos manejaban el concepto de τέχνη / téchne que unía al arte y la técnica en un solo concepto, debemos entender que la técnica de esa época equivale a la tecnología de hoy.
La comunión del arte la ciencia y la tecnología, se aplica desde el renacimiento esta idea da inicio al concepto de nuevos medios.




4.    ¿Que lleva a un artista como tú, a ser curadora o comisario de eventos o exposiciones ?
    No es algo que buscara en realidad, creo que podría dejar de ser comisario y podría vivir sin ello, aunque lo extrañaría; pero no podría dejar de hacer arte, sin eso no puedo vivir. Tampoco podría dejar la investigación.
    Lo del comisariado salió por la necesidad de ayudar a los artistas que me parecían interesantes en mi entorno a exponer, me gusta analizar, escribir, organizar, por ello no me fue difícil hacerlo. Trabajé por ello en proyectos de exposiciones colectivas desde que estuve en primer año de Bellas Artes. Así también estuve como parte de la organización del festival Internacional de arte – electrónica en Lima, en donde estuve varios años en mis inicios. Así ingresé a las prácticas curatoriales.


5.    ¿puede un artista ser curador? ¿este hecho, no te hace perder un poco la objetividad  que se supone debe tener un comisario?
  Un artista puede hacerlo todo, curador, crítico, director de un museo, presidente, cocinero, camionero, lo que sea; es un ser humano y por lo tanto tiene la capacidad y el derecho de desarrollar todas sus aptitudes vocacionales por donde le interese. El ser humano en general puede desarrollarse en varios campos del conocimiento y la creación, eso enriquece a las personas.
  Sobre la objetividad creo que perdería la objetividad si fuera comisario de mis propias exposiciones, esto nunca ha pasado, para muestras de mi obra, siempre he contado con otros comisarios. Así que cuando trabajo un proyecto curatorial no participo como artista, solo como comisario de otros aquí interviene mi posición ética. Conozco muchos artistas que realizan prácticas curatoriales en paralelo a su producción artística desarrollando ambas cosas con efectividad, podría mencionar a Lucas Bambozzi en Brasil, a Graciela Taquíni,  Andrés Denegri, Mariela Yeregui en Argentina a Nestor Olhagaray en Chile, Ximena Cuevas en México, Marco Antonio Moscoso, Kiko Mayorga y Leonardo Camacho en Perú, Leonardo González en Honduras, Macu Moran y Manuel Saiz en España, entre otros tantos que eficazmente realizan una labor curatorial en nuevos medios y por otro lado siguen produciendo su obra sin mezclar las cosas.

6.    ¿Cuando podrías decir que las artes electrónicas fueron incluidas en las “bellas artes”?
      No creo que hasta el momento se haya incluido el concepto de artes electrónicas en las artes plásticas, eso es parte de un proceso que aún no se ha dado como convención, personalmente evito  hablar de artes electrónicas a menos que se trate de una publicación didáctica o una clase, explicando previamente que no estoy de acuerdo con el término. Creo que contiene un transfondo disociador con respecto a las artes plásticas, si tenemos en cuenta que ese término se refiere solo a obras que usan dispositivos enchufables o a baterías, en donde intervienen la  informática, electrónica y / o los sistemas telemáticos.
En ese sentido prefiero el término Nuevos medios que es más abierto en el se puede contemplar el videoarte. Por lógica simple al decir nuevos medios deviene la pregunta, nuevos medios ¿de qué? o ¿en qué?, la respuesta sería nuevos medios en el arte, pero ¿a qué rama de arte se refieren entonces?, pues a las de artes plásticas, sería la respuesta de este planteamiento, para los que quieran comprometerse menos y evitar problemas con los academicistas, las artes contemporáneas, podría ser la respuesta. Desde mi punto de vista tanto las obras de arte conceptuales, como las denominadas artes electrónicas, pueden estar consideradas dentro de las artes plásticas y deberían ser enseñadas en las escuelas de arte, además de las artes tradicionales. La técnica de antaño es la tecnología actual solo que desarrollada con el tiempo. Existe una vasta producción de arte multidisciplinario que contiene disciplinas que van desde las artes tradicionales, hasta las “artes electrónicas”.

7.    A tu parecer ¿que aportan estas nuevas tendencias a las escuelas venideras?
    Podría hablar de lo que están aportando actualmente las disciplinas de nuevos medios en las escuelas actuales, Pues dan medios y herramientas, tanto prácticas como de conceptualización de dichos medios en este mundo globalizado.
    Podría mencionar casos por ejemplo: La UNTREF Universidad tres de febrero en Argentina, en donde tienen una licenciatura en artes electrónicas, con profesores de la talla de Miguel Grassi o Mariela Yeregui. En los años 80´s pensar en esto era un sueño para los artistas interesados en nuevas tecnologías tiempos en que era imposible conseguir estudios de carrera de este tipo. Otro caso interesante es lo que está sucediendo en la ENSABAP, Escuela de Bellas Artes de Perú, en donde existen dos materias de artes electrónicas a cargo de Rolando Sánchez, un artista que estudió en Bellas Artes y también es ingeniero electrónico, cuyo trabajo artístico sigue resonando internacionalmente. En la Universidad de las Artes de Berlín, o en el KHM, encontramos cursos de diseño interactivo para obras de arte, en Bellas Artes en Suecia hay especializaciones de carrera en artes con nuevos medios y podría seguir sin parar hablando de casos que se dan, cada uno, con sus particularidades. Algo a resaltar es, que cada vez son más los Centros de estudios que toman en cuenta las nuevas tecnologías, que no se contraponen en nada a las tradicionales, al contrario coexisten y en muchos casos se complementan.


8.    Sabemos que eres la directora  de Videoakt International. Vídeoart Biennial, Barcelona - Berlín, háblanos de este festival.

VIDEOAKT es un festival de videoarte, que se realiza cada dos años en
Barcelona – España y Berlín – Alemania. Esta ha sido la segunda edición del
evento que dura una semana y la premiación se da el marco de la Feria de
Videoarte LOOP en Barcelona.
VIDEOAKT es una plataforma de conectividad, crea redes entre
instituciones y organizaciones
que apoyan el desarrollo del videoarte, dichas conexiones se inician con
las selecciones de videoarte llevadas a cabo por instituciones
invitadas, con la presencia de sus comisarios y artistas. Por otro lado
está la sección de Convocatoria abierta a concurso con obras,
seleccionadas por un jurado especializado, fomentando la difusión de su
obra. Se cuenta con la esponsorización del Hotel AMISTER – Barcelona,
que da el premio Amister a dos ganadores, entre artistas seleccionados
por convocatoria abierta.
VIDEOAKT ha crecido en forma vertiginosa haciendo un balance con la
edición anterior, hemos recibido para sección a concurso más de 380
vídeos de los cinco continentes, duplicando en número y participación de
países a la versión pasada. Así
mismo para la sección de comisariados internacionales hemos contado con
una notable presencia de organizaciones trascendentes en la historia del
videoarte tales como WWVF World Wide Video Foundation, cuyo festival fue
de los pioneros en Europa, ahora es una fundación dedicada a la
producción de nuevos medios. Así como la presencia de Videobrasil uno,
de los primeros en iniciar un festival de arte con nuevas tecnologías.
Una sección más se aperturó con esta edición y es el homenaje a un
artista pionero del mundo del videoarte, el primero en usar tecnologías
electrónicas en su obra, en este caso se trata del artista francés Robert Cahen.


9.      Las obras de video arte, tienen un tipo de conservación muy particular, pues el curador o comisario, ya no solo debe saber de artes, sino también de  informática, ¿es este un nuevo reto que deben afrontar quienes estén a cargo de la curaduría de colecciones institucionales y privadas?

Para conservar videoarte, hay que estudiar conservación de material fílmico y videográfico, no es necesario estudiar informática, en esto se usan programas pero no se programa sistemas, se requieren conocimientos a nivel de usuario no de programador. Pero si queremos conservar piezas de “artes electrónicas” como instalaciones interactivas, net art, robótica, realidad aumentada, realidad virtual, etc; creo que si es importante, que un conservador de arte contemporáneo tenga nociones de informática, para ello se pueden llevar cursos, pero no creo que deba ser un informático ni un programador necesariamente, lo que si es importante es que en el área de conservación de la colección exista un ingeniero de sistemas y uno de electrónica que sea parte del equipo, esto si es imprescindible y mientras más técnicos de planta o consultoría mejor.


10. ¿Qué tanto están adquiriendo museos, instituciones, o entes culturales este tipo de arte electrónicas?

Si bien aún no se puede hablar de un mercado establecido, por que aún falta para ello, si se puede observar una mayor apertura en cuanto a adquisición de piezas de este tipo.

Debemos recordar que hasta hace muy poco la fotografía no se vendía como hoy, no existía un mercado al que le interesara comprar este tipo de obra y además existía mucho temor con respecto a la durabilidad y  la seriación. Sin embargo ahora existe ya un coleccionismo especializado. Es lo mismo que va ocurriendo hasta el momento con los nuevos medios. Actualmente existen coleccionistas privados e instituciones de arte como museos o fundaciones, que adquieren este tipo de obra, aunque no es comparable con respecto a la gran cantidad de obra que se compra de artes tradicionales o la fotografía, pero de todas maneras ha habido un avance al respecto y la tendencia va hacia el afianzamiento de un mercado, como en el caso de lo que sucedió con la fotografía. Los coleccionistas arriesgados que en los inicios compraron piezas fotográficas en su mayoría, son los que tienen las colecciones más importantes y valorizadas actualmente, lo mismo irá sucediendo con el videoarte y los nuevos medios.



11. ¿Cómo has visto la introducción y evolución de las artes Electrónicas en Latinoamérica?

    Debemos recordar que la palabra Latinoamérica es un concepto importado por occidente, fueron los franceses los primeros en acuñar de este modo a los países que estaban colonizados por España y Portugal. Sin embargo se ha estandarizado con el transcurso de este tiempo y asumido también por la población de los territorios que vivieron y sobrevivieron ese periodo histórico. Por lo tanto aunque no esté de acuerdo en estas épocas que se continúen etiquetando con conceptos importados a las poblaciones, entiendo, que finalmente ha sido empleado por los países que lo constituyen, con discursos integradores política y culturalmente y en eso ha radicado su supervivencia como término de convención. Por mi parte prefiero hablar del Continente Americano, como América del Norte, Centro y Sur en donde se encuentran diferencias y similitudes. Podría hablar mucho de esto, pero me centraré en la pregunta intentando ser flexible con el concepto de Latinoamérica y en ese caso la respuesta sería: la introducción se da con la obra de la artista argentina Marta Minujín, quien trabajó en los 60´s proyectos con tecnología electrónica y telemática, obras de tal magnitud tecnológica en su momento que no pudieron realizarse en Occidente, y fueron llevados a cabo en Argentina, algo paradojal, pues se supone que es en occidente es donde la tecnología está al alcance de la mano.
Cada país ha tenido sus propias experiencias y evoluciones para hablar de esto tendría que referirme a cada país; por que cada uno ha tenido sus particularidades en este sentido. Aunque veo muchas líneas de desarrollo, en la producción de cada lugar, creo que sería apresurado en este momento hacer evaluaciones puntuales, estamos en una etapa aún joven de las “artes electrónicas” y joven no solo en América, sino en cualquier parte del mundo, debemos recordar que esto se inicio históricamente hace muy poco en los años 60´s, y aún falta mucho camino por recorrer, lo importante hasta el momento en términos cuantitativos y cualitativos, es que la evolución es continúa, que cada vez existen más artistas, comisarios y coleccionistas, que existe un público interesado en los nuevos medios, que cada vez aparecen más investigadores y plataformas expositivas creadas por organizaciones, e instituciones, desde las nuevas hasta las que se van a asentando por su duración en el tiempo, que aparecen nuevos laboratorios de producción. En cuanto a la calidad de producción, encuentro que esta se ha dado desde los inicios, con las respectivas restricciones tecnológicas de cada época, pero siempre ha habido obras de calidad por referirnos a la forma y al contenido en las piezas, así también han habido obras que no tenían nivel, esto se da en cualquier lugar del mundo y en cualquier etapa histórica.



12. ¿algún país en especial de esta región que se caracterice por mejor o mas  producción de video arte?
                Considero a países de América como: Brasil,  Argentina, Perú, México, Canadá y EE.UU como potencias en producción de videoarte, así es cuestión de esperar y ver en breve, cual de los otros 28 países de América, un estado y 15 dependencias se suma a estas potencias de creación videográfica al mismo nivel, porque tanto en América del Norte como Centro y Sur se realiza actualmente una importante producción de este género.

13. En los últimos años hemos visto cada con más frecuencia los llamados hacktivistas, ¿cuál es la diferencia entre estos y un hacker? ¿se les puede considerar artistas?

La satanización de la palabra hacker empieza en los 80´s, desde la aparición de empresas informáticas privadas que comercializaban sistemas y softwares, a las que no les convenía que existieran programadores que pudieran crear sistemas que fueran su competencia comercial. Un programador era un hacker y no tenía asociación alguna con actos delincuenciales antes de esto.  Un hacker actualmente sigue siendo un programador y existe un fuerte movimiento de programadores e informáticos que hacen acciones legales que defienden el término para que no lo sigan convirtiendo en sinónimo de piratería o delincuencia en el ciberespacio.
   Un hacktivista puede ser o un artista o un activista social en la red, y en ambos casos entran el código y el lenguaje como interfaces de acción. Que existan colectivos o individuos que realicen acciones ilegales no significa que el hackactivismo sea el equivalente a delincuencia en Internet, aunque existan muchos intereses políticos y económicos para centrarlo en un carácter delincuencial.


14. ¿simpatizas con algunos de ellos o de estos movimientos? ¿Cuáles? ¿y por qué?
                  Depende de que hackactivistas sean y de que tipo de cosas hacen, y es distinto si son de artes o si son de hacktivismo político - social en la red. En el caso del arte son muchos artistas y colectivos los que me parecen interesantes, aunque muchos de estos no se consideren a si mismos como artistas, pero de uno u otro modo terminan en festivales, instituciones y eventos culturales de modo que quedan señalados por la institucionalidad o por sus agentes o factores en acciones de net art y hackactivismo artístico. Mencionaré algunos de ellos: Fran Ilich, colectivos como Derivart, Platoniq, Riereta, APO33, entre otros.


15. ¿Qué le depara el futuro a las llamadas artes convencionales (pintura, escultura, performance) al lado de las artes electrónicas?
Me gustaría ser adivino y saber exactamente que sucederá en el futuro, pero no es mi especialidad, lo que puedo decir es que las artes tradicionales, han sobrevivido y evolucionado hasta la actualidad, y todavía tienen mucho que dar, en manos de la creatividad del ser humano, la cual considero ilimitada, en el caso de lo nuevos medios, este lleva un corto periodo de tiempo desde sus aparición a finales de los 60’s y también tienen mucho que dar, pero no todas sus disciplinas podrán sobrevivir del mismo modo como se dan hoy, por que muchas de ellas dependen de la aplicación de determinada tecnología, que incluso le da el nombre al género, la tecnología avanza muy rápido y las tecnologías que conocemos en algunos casos se volverán obsoletas y en otros casos se desarrollarán de tal modo, que ya no serán lo que conocemos. Quiero pensar que así como existen obras como “La última cena” de Leonardo, que a pesar de la degradación por la técnica empleada en los pigmentos y aglutinantes además de otros factores, aunque esté deteriorada la podemos ver hasta hoy, lo cuál es un privilegio. Quiero pensar que en el caso de obras de robótica o de cualquier género de nuevos medios, que hayan sido hechas en la actualidad, éstas se  puedan ver por generaciones venideras, aunque hayan sufrido desgaste o deterioro. Disfrutar de estas obras con “nuevas tecnologías”, de aquí a cientos de años, también sería un privilegio, por ello deben desarrollarse las prácticas de conservación pertinentes en estos ámbitos.

16. Si te pidiera una sugerencia para la adquisición de video arte, ¿a qué artistas me recomendarías y por qué?

Generalmente me piden asesoramiento para adquisiciones, pero la selección depende de muchos factores, puede ser por ejes temáticos o por años o tendencias, etc, existen diversas maneras de organizar una colección, lo importante es la coherencia del acervo, sea cual sea la línea del mismo.
   Si se trata de colecciones privadas, aunque siempre existe un margen para la objetividad, es normal que exista un gran espacio a la subjetividad.
    Si tu me pides una sugerencia para la adquisición de videoarte, primero conversaría mucho contigo para ver el tipo de obra que te interesa y aprecias, que tipo de piezas te interesaría tener, históricas, de artistas jóvenes, etc, y luego en base a eso te aconsejaría que busques a tal o cuales artistas. Lo principal en un coleccionista es que ame y valore su colección.


______________________________________________________________________________

9- VAMOS A DEJARLOS HABLAR. Conversaciones sobre arte, política y sociedad.

Libro de Juan Ramón Barbancho que incluye esta entrevista del autor a Angie Bonino
Preguntas y/o reflexiones generales:


-        Algunos de tus trabajos se caracterizan por un interés social, por llevar a tu obra asuntos y discursos de lo colectivo. Pero no son muchos los artistas que se interesan por estos temas, aunque hay ejemplos muy interesantes, tanto en España como fuera. Creo que el verdadero creador debería interesarse más por los que están a su alrededor. Buscar, también, las formas de interesarse por lo colectivo. Tu obra va en este sentido, no?
-        Si, mi obra en pintura, vídeoarte, videoinstalaciones y performance, hace un análisis crítico de las implicancias de la ciencia y la tecnología, en un mundo globalizado, tratando dilemas éticos relacionados a las actividades mundiales de la política, economía en la sociedad que a menudo contienen una carga doble que oscila entre la ganancia o beneficio y la manipulación. Creo que en las temáticas del arte debe haber espacio para todo tipo de temáticas, desde las más introspectivas hasta las más extrospectivas, pues en el mundo existe lo individual y lo colectivo. Sin embargo en el caso de los nuevos medios que es una de las cosas en las que trabajo, veo una marcada tendencia a la apología de la tecnología por la tecnología, sin ahondar en las repercusiones de dicha tecnología en nuestra sociedad.
-        El arte es una elaboración colectiva y la creatividad del autor consiste en su capacidad de captarla y expresarla sintéticamente. Cuando te planteas un proyecto como
Creo que en el arte la elaboración colectiva es sumamente compleja por que por un lado existe lo colectivo y también las individualidades.
Cuando me planteo un proyecto generalmente, ha sido por lo que he percibido de lo que me rodea, es difícil ser artista desde mi vivencia y pretender que el entorno no me afecte. El artista es una esponja que absorbe el universo circundante y lo metaboliza a su manera ya sea como punto de partida para una idea o como elementos de ella. En mi obra no existe una linealidad en mis procesos, no hay una fórmula exacta en el proceso creativo.
 Pienso que una cosa es que la sociedad aporte objetos culturales y otra cosa son los objetos artísticos y eso es lo que ofrece el artista en su sociedad, aunque ambos objetos tengan una carga estética. Por lo cual si se piensa que el arte es una elaboración colectiva de la sociedad, creo que estaría lejos de algo que tiene mayor lógica, “que el arte es una elaboración de los artistas como producto de la sociedad de la cual son parte”.
Si hablamos de lo colectivo entonces existen varios factores si los revisamos como un scanner en 3d. Entonces tendremos:
A – La relectura - Por un lado está la obra del artista o colectivo de artistas, luego esto pasa a una tercera mirada la del mediador = comisario, esta a su vez llega a la institucionalidad, al periodismo cultural y luego al público y dependiendo de la trascendencia, antes o después se podría insertar realmente en la historia. En este proceso desde la obra del o los artistas hasta su llegada al público existe un proceso que la obra debe afrontar y es la elaboración colectiva de relectura de contenidos, que no siempre termina tal cual su idea original. Se crea entonces una interpretación en la que ha intervenido de una u otra forma la colectividad, la sociedad. Por poner un ejemplo, recuerdo que una de mis tías me dijo alguna vez de niña “Que enigmática es la sonrisa de la Gioconda”, pues cuando fui a la escuela mi profesor de arte decía: la sonrisa enigmática de la Mona lisa y a lo largo de mi existencia no he hecho más que leer y escuchar esto, tanto en personas especializadas o no, como un patrón de definición generalizado. Tal vez Leonardo estaba más interesado en fusionar su rostro con el de ella, algo que ya está comprobado, sin embargo mucha gente se quedó en el “enigma”. Otro ejemplo más personal se trata de mi pieza “La Imagen” del año 2000, este vídeo muestra una escena de la “marcha de los 4 suyos” en donde la sociedad civil se levantó en confrontación directa al gobierno de facto, uno de los hitos que marcó la caída de Fujimori en Perú. Una toma pacífica de calles y Plazas de Lima, que terminó violentamente con muertos y heridos ante la reacción violenta de policías y militares. En forma intercalada aparecía la palabra “La imagen” en diversos idiomas. Este vídeo fue hecho en la misma etapa de dictadura y su contenido temático era rápidamente entendido en su contexto histórico local. Sin embargo al mostrarse internacionalmente ha sido sujeto de lecturas diversas, como por ejemplo la última en una televisión española este año 2011 en donde hablaban del vídeo como si el vídeo hablara de la guerra. Lo cual no me disgusta en realidad por que respeto la “mirada del otro”, y finalmente al poner los textos en diversos idiomas buscaba que internacionalizar la lucha de los pueblos por su libertad, algo que se da hasta la actualidad en cualquier lugar del mundo, como podemos ver en el caso de Egipto. Sin embargo la idea no era tan básica como hablar de la guerra por la guerra… Esta obra finalmente ha sido entendida hasta como una obra feminista, pues se veía a una mujer mayor que se ponía al frente a tanquetas que disparaban unas bombas lacrimógenas y otras agua. Pueden estar seguros que mi intención no era la de hablar del feminismo en ese momento, pero en determinados casos fue entendido así y lo celebro, pues son las formas en que se construyen y deconstruyen los contenidos de las obras en manos del colectivo social y en manos de la individualidad de ciertas personas.
B- El individualismo - Si hablamos del arte en la elaboración colectiva, también podemos hablar de la complejidad del trabajo en equipo en el caso de las artes plásticas esto se hace más evidente, pues existe una tendencia individualista desde la creación hasta la producción que difícilmente es quebrantada, (aunque siempre hay excepciones) y que hace que muchos colectivos no se puedan mantener en el tiempo.
C- Re utilización - En el punto A- hemos visto las relecturas de contenidos y significados por parte de la sociedad. Ahora hablaremos de la obra a lo largo del tiempo y sus metamorfosis en manos de otros artistas y de la sociedad en general. Recuerdo cuando practicaba en el Convenio Perú – España en la restauración de pinturas manieristas en el Convento de San Francisco en Lima. Allí habían cuadros que vistos con rayos X mostraban varias pinturas de diferentes motivos debajo de la capa visible. El artista había pintado un cuadro y luego lo había tapado y pintado otro distinto y así sucesivamente encima a cuál más importante para rescatar o restaurar, pero también se daba el caso de que habían distintas manos de artistas, es decir artistas diferentes haciendo uso del mismo lienzo, “haciendo uso de la misma base”, algo que se daba en los talleres pictóricos en donde habían muchos pintores trabajando, en algunos casos tapaban completamente la obra anterior y en otros que considero los casos más interesantes aprovechaban ciertas zonas de la pintura originaria. En el caso del graffiti encontré situaciones claramente similares, muchas veces me decían tienes que ver el graffiti de tal calle, y para cuando iba me encontraba, que había sido parcial o totalmente pintado por otro graffitero y en muchos casos dejando pedazos sin tocar del anterior, como parte de su experiencia compositiva. Estamos viendo casos en que la “plataforma base” de una obra es intervenida por otro directamente y re utilizada como en el caso de los Dj´s o Vj´s, imágenes y elementos tangibles y virtuales reutilizados, como la mayor parte del arte de la actualidad, como analizara Nicolás Bourriaud en su libro Post Producción. Estamos hablando entonces de la re utilización de una obra en diversos niveles. Hemos hablado entonces de una reutilización interna que se da entre artistas que cogen las piezas o parte de las de otros. Sin embargo también existe la experiencia del artista que recoge piezas de la sociedad algo que no es necesario desarrollar pues con solo pensar en “arte pop” no hacen falta más ejemplos que son innumerables. Pero también existe una situación inversa, cuando una sociedad coge imágenes o música de artistas para re usarlas apropiándose de ellas para sus finalidades prácticas con fines, desde lo netamente estético hasta lo más práctico. Desde poner en un altar “La última cena” de Leonardo, hasta usar imágenes de obras de Warhol rediseñadas para pancartas de marchas reivindicativas, por poner algunos ejemplos.
-        Decía antes que el arte se ha convertido para muchos en un fraude, en algo elitista, pocos lo entienden, y para algunos ni siquiera existe; quizá estemos asistiendo a la desaparición del arte, de una cierta forma de arte.  Esto es algo que mucha gente piensa.  Incluso comisarios y artistas, viendo mucho de lo que se muestra en ferias y bienales podríamos llegar a pensar esto, pero tu obra, y la de muchos otros, lo  desmiente. Qué crees que deberíamos hacer los implicados para cambiar este pensamiento?
 Si en realidad lo que se observa en ferias y bienales suele ser tan decepcionante muchas veces,.  Sin embargo, no es que el arte sea un fraude sino que en el ámbito comercial e institucional se crean fraudes en diversos casos, En el caso del comercio que por lapsos de tiempo, van inflando precios por un lado y devaluando otras piezas por el otro, , y esto  es lógico por que en nuestro sistema económico, la obra de arte es una mercancía, como lo es cualquier objeto susceptible de venta, esto sirve para deducción de impuestos, para inversión en patrimonio, para lavado de dinero, para tapar huecos especulativos en la economía, etc. pues vivimos en un sistema neoliberal y todos lo sabemos.  No se puede ser ingenuo en estas épocas, si un artista entra a una galería o trabaja con un marchant o se  ofrecen sus piezas en subastas, debe estar claro sobre lo que trata el aspecto  comercial, aunque por otro lado sin ser absolutistas, siga siendo una pieza que pueda conservar su áurea. Si un artista se inserta en estos niveles no puede pretender que su obra no ingrese a ese circuito de transacciones; por que en ella se dan los factores de bienes y servicios. Otro factor que puede crear estos fraudes es la avalancha de seudos investigadores, que se aprecia en el periodismo cultural, la crítica y lo que es más triste en el comisariado actual, aunque hay muchos de ellos que realizan un trabajo loable, es cada vez más frecuente que aparezcan individuos, que se dejan llevar por las tendencias de moda, tanto del circuito expositivo, como del comercial o del filosófico. Y aquí desarrollaré puntualmente esto, pues me parece lo más peligroso, pues sustentan “teóricamente” los posibles fraudes:
- Los comisarios y las tendencias de moda del circuito expositivo:
 Si tenemos que algunos museos o instituciones importantes del extranjero, tratan el tema del cine y su aportación en la plástica o en los nuevos medios, por poner un ejemplo;  ya podremos ver localmente y alrededor del mundo exposiciones incontables con el tema de el cine en el arte, como sino hubieran más temas en este planeta de los cuales reflexionar con pensamiento creativo. Aunque el tema sea muy interesante, la problemática se da cuando se aplica como tendencia del momento, como moda. Es obvio que los artistas que trabajen ese tema suban como la espuma y aprovechen su momento de gloria, que además deberán aprovechar; por que a como van las tendencias cambiantes, puede que mañana ya no los llamen a exponer.
Se puede observar como muchos comisarios salen a la caza de la “investigación/ tema” del momento, pero ni siquiera muchos de ellos se toman realmente el trabajo de estudiar los procesos histórico sociales o de pensamiento e implicancias, no, no, prefieren propuestas inmediatistas, efectistas, retóricas y basadas en collages de pensamientos de otros, el comisario se convierte en este caso en un revisionista, difusor de teorías ajenas, cuyo trabajo práctico se resume a ser un recopilador de artistas. Convirtiéndose en un seleccionador con “buen gusto” ó “buen criterio de selección”, creador de textos “bonitos” sin base de investigación, buscando que figurar por encima de los artistas, ¿para que se les necesitaría realmente entonces? Si de ese modo se convierten en una super estrella avaladora de la institución y del comercio en términos “teóricos”, es así que su función de responsabilidad frente al conocimiento del arte queda empañado y absorbido por el sistema institucional del mercado. Felizmente existen muchos comisarios serios que realizan una labor ética y responsable frente a su profesión, pero deberán enfrentar la realidad de una competencia desigual en términos prácticos, por la avalancha de curadores sedientos de “estrellato” fácil y  por lo cual son respaldados, por ser convenientes y sumamente manipulables para los intereses del momento.
Creo que tanto los artistas como los comisarios debemos ser críticos pero también autocríticos con lo que sucede en nuestro tiempo, pues los cambios deben surgir de nosotros mismos, saber cual es nuestra responsabilidad y nuestro poder. Sin artistas no podrían existir ni instituciones ni comercio de arte, y la cultura parte de la civilización no avanzaría, ni se vería reflejada. Sin los comisarios no habría actualmente investigación que sustente y alimente con documentación la obra y no habría quien respalde los procesos, tanto en la teoría como en la gestión de las exposiciones o acontecimientos culturales.  Si tenemos una voz, si podemos ser éticos, si se puede trabajar y avanzar sin ser títeres manipulables, por cada buen profesional que ocupe un espacio en el arte, habrá menos campo para la mediocridad.

-        Lo cierto es que hay una falta de conexión entre el arte actual y el público general, que tal vez se deba a una falta de compromiso político y social. Con “político” no me refiero a partidos, parlamentos, etc., sino a la res-pública, lo que al público interesa y concierne.
    Cuando era muy joven me preguntaba como resolver esto, como hacer la conexión del arte actual con el público en general, finalmente llegué a la conclusión de que eso debería estar  en manos de los ministerios de educación y de cultura, con políticas que permitan una buena educación con respecto al arte, por lo menos esas generaciones bien informadas, tendrían más herramientas para dilucidar la obra. Pero el problema no estaba resuelto, por que los ministerios y las políticas de estado no son efectivas. Inmensa fue mi inocente desilusión al darme cuenta que no se resolvería fácilmente que todos lo entendieran todo.
Para entender el arte contemporáneo hay que seguir las pistas y huellas que deja el artista en su obra y así ir leyendo complejos tejidos conceptuales en muchos casos. Aunque hay obras que se dirigen a los sentidos solamente, hay otras que se dirigen al pensamiento por decirlo de un modo simple y sin contar con las obras en que confluyen ambos campos.
 Existen obras tan complejas que para entenderlas muchas veces debemos acercarnos al papel que está escrito por el artista o comisario, pegado a la pared de la sala, pues una pieza de arte contemporáneo contiene significantes que se dan desde el proceso creativo. Entonces es sumamente complicado para el público no especializado e incluso el especializado, entender realmente lo que ve y se  resuelve el asunto con un simple “me gusta o no me gusta”. Lo cual es tristemente válido, porque como siempre el arte tiene un alto porcentaje de subjetividad, pero esto no es suficiente.
Por un lado no existen políticas educativas reales, con respecto al arte, sin embargo particularmente existen cada vez más profesores que llevan a sus alumnos a museos o festivales, esto no se daba anteriormente, cuando en Paris preguntaba a gente de generaciones que van de los 30 a 40 años, si habían ido al George Pompidou me decía que nunca habían ido, me refiero a personas profesionales o técnicos, que no tenían relación directa con el arte, pero en su etapa escolar si habían ido al Louvre. Pero ahora es difícil encontrar jóvenes que no hayan visitado el Pompidou, pues los llevan generalmente sus profesores desde la escuela. Entonces no es que hayan cambiado las políticas educativas, sino que los profesores particularmente han tomado la batuta de dar a conocer a sus alumnos el arte contemporáneo, y esto se ve en la mayoría de museos e instituciones, que incluyen sesiones para escolares y desarrollan políticas institucionales dirigidas a la población. Aunque el efecto no es masivo ni extensamente popular, el asunto es realizar un trabajo de hormiga. Trabajando con la artista Francesca Llopis, estábamos preparando un texto y una de sus presentaciones tendría un público escolar, pues para esto se realizó un texto básico y didáctico acorde a su entendimiento, luego para catálogo se realizaría otro más teórico, pues esta artista entendía el compromiso de que si debía hacer varios textos, se hacía, aunque eso diera más trabajo, para que llegara a entenderse la obra dirigida a varios niveles, este es un compromiso, que no entienden muchos artistas.
¿Cómo le podría interesar al público algo, sino lo entiende? Y esto no significa que deban hacerse exposiciones solo de temas simples, por que eso es subestimar al público, el asunto es hacer que los temas complejos, puedan ser entendidos y allí está la capacidad de las instituciones, de los agentes culturales (comisarios, críticos, investigadores, prensa cultural) y de los artistas.
Por otro lado existen trabajos que se insertan directamente en la sociedad y su problemática, los encontramos en el net art con el net activismo y en obras conceptuales de intervención urbana y/o accionismo, sin embargo existe un punto de quiebre muy débil y de difícil control, para que estos trabajos no se conviertan en meras actividades sociológicas y dejen de ser arte. Si es verdad que muchas artistas y colectivos,  logran controlar su accionar y mantener un equilibrio, no es lo que sucede mayormente.


        

-        El capitalismo ha mercantilizado la obra de arte, ha aislado al arte y al artista de la comunidad en muchos casos, y ha impedido el cumplimiento de su función social. Ahí está la moda del arte mercancía, el aupar a artistas, los índices de las subastas, etc. Tal vez por eso el mercado y las galerías no se interesen por proyectos colectivos, sociales y participativos y el Estado tampoco es que lo apoye mucho.
-        Aunque sea duro aceptarlo, las tendencias neoliberales en el capitalismo van a la caza de nuevos espacios para extender sus mercados. Con la crisis económica que se da actualmente es necesario que se aparezcan nuevos consumidores de arte, y si hay realmente potencial para ello, pues así como en las crisis económicas se empobrecen las clases medias y algunos de clases altas se ven en problemas financieros, debemos entender que muchos de los ricos se enriquecen aún más, pues se ven beneficiados, mediante la especulación o diversas inversiones de ocasión, generadas por la propia crisis…. Es así como aparecen también nuevos ricos, y una clase media emergente. Existe un factible mercado nuevo, abriendo paso, a nuevos consumidores de cultura – clientes, empresarios jóvenes que van iniciando sus colecciones, para esto es necesario expandirse en la población los que antes no eran público objetivo por su bajo o medio nivel adquisitivo ahora son vistos como nuevas posibilidades, avaladas por el culto occidental hacia el objeto, el fetichismo, el ansia de acumulación, o por búsquedas  de inversiones económicas – patrimoniales. El poder simbólico y económico que equilibra el establishment del arte. Existen investigaciones científicas apoyadas por grandes inversiones al respecto como lo podemos observar en los estudios de la neurociencia del consumo, marketing neuronal para el neuropoder. La neurobiología, que intenta algún día alcanzar las respuestas para la manipulación “perfecta” solo que está estará en manos de los que la financian y nosotros seguiremos siendo los manipulados en este proyecto a futuro.
-         

-        Parece que papel que están jugando museos, centros de arte y galerías está alejado de esto. Están empeñados en una carrera de fondo por mostrar, sin interés alguno por de-mostrar, y mucho menos por educar. Pero tu trabajo quiere romper con eso. No crees que se debería operar un cambio en esto, hacer que el arte sea más participativo?
-        Sobre los museos creo que muchos de ellos intentan establecer políticas que se acerquen a la sociedad, sin embargo si mantienen sus actuales estructuras obsoletas lo tendrán siempre muy complicado y sus esfuerzos seguirán siendo poco contundentes, aunque no está solo en manos del museos solucionar la problemática global de democratizar el arte, si es una institución privilegiada frente a otras, porque tienen una plataforma económica que los sostiene a diferencia de muchos espacios culturales que sobreviven de la autogestión y por ello deberían hacer uso de esta facilidad. Además cuentan con instalaciones preparadas que alquilan a iniciativas culturales y empresariales como auditorios, salas de exposición, hasta para usos tan prácticos como un buffet – cena empresarial. Para ver los museos hay que mirarlos desde dentro, pues en su mayoría tienen estructuras jerárquicas burocráticas, que hacen que los cambios sean muy lentos.  
-        ¿Cuál sería la labor de un museo?... Que nos mantenga informados y eduque, que sea una plataforma que contenga el patrimonio de la humanidad, que es nuestro patrimonio, lo muestre y lo conserve para las futuras generaciones, que nos mantenga al día de primera mano de lo que sucede tanto local como internacionalmente.
-        Conversando con una directora de museo, me decía: la gente del lugar no entra al museo, ya no sabemos que hacer para atraerlos. Le dije si se quiere que la gente entre al museo, pues que no cobren esos precios altos para visitarlos, ¿Entonces como se mantienen si no cobran entrada? Pues allí es que se vería su real capacidad de gestión. ¿Se quiere atraer a la población en general o a los de siempre que vemos en las inauguraciones? El pequeño circulo que recibe la invitación para la inauguración. ¿Es que acaso no tienen una web para informar al público de la inauguración?. No, los del circuito de élite pueden ir a la inauguración gratis y el resto de la población que pague la entrada costosa para su nivel adquisitivo y mantenga al museo… Vaya! Así es lógico que no quieran ir!.
-        Existen políticas museísticas que buscan integrar proyectos de artistas o colectivos de tono social y terminan siendo desde este principio solo una venta de imagen social. Hay un problema de entendimiento de lo que es la sociedad con respecto al arte, muchos colectivos y artistas que hacen arte “social” piensan que el arte debe acercarse e intervenir en la sociedad y así se dirigen a barrios y sectores sociales “marginales” (yo diría más bien marginados). Pero no se dan cuenta que no es que el arte sea un ente que se debe acercar a la sociedad, el arte es fruto de ella, le debe su existencia, se alimenta de su sociedad, se debe entender que es un todo, sin comprender que todos somos seres que conformamos esta cultura, que es nuestra realidad. El problema es separar las cosas y querer unificarlas de manera pretenciosa, mirando desde arriba hacia abajo, ese es el mayor error de un museo, por esa postura, los museos se convierten en islas y sus accionares integristas con la sociedad son infructuosos. Aunque finalmente la población se convierta en el conejillo de indias de la experimentación artística y la gestión cultural, cuyos frutos de investigación podrán ir de gira a exposiciones internacionales, bienales, otros museos, ferias, etc.
-        Me imagino a políticos estatales discutiendo la importancia de hacer un museo en una zona, me imagino sus argumentos ahora mismo: uno diría un museo es importante por que atraen divisas extranjeras del turismo, una buena inversión; otro diría hay que colocarlo en una zona deprimida económicamente para que la mejore con su imagen, y quizás dirían también, una ciudad con museos da imagen de sociedad avanzada, frente a otros países, es importante contar con una buena dosis de ellos…  La población estará agradecida pues así cumplimos con la parte cultural…  Todo esto como colocar un museo a manera de florero en una mesa ensuciada, que aparente solucionar lo que un gobierno no quiere realmente hacer, teniendo en cuenta que esa mesa está sucia por sus incapacidades. Será quizás un museo más elitista como tantos, que manejará retóricas populistas sin consecuencias contundentes. Pero veamos el lado positivo, por lo menos los escolares, pueden ir con sus profesores (bueno, los pocos que tengan iniciativa) y acostumbrarse a ver arte (aunque con esto no me refiero a que lo entiendan por que muchos de sus profesores tampoco lo entenderán) pero por lo menos el arte no les será ajeno por completo. Otra cosa que es funcional son los ingresos, si la gente se traslada de diferentes zonas a ver un museo, y los turistas pueden tener algo interesante que se sume a su recorrido turístico, algo más que ofrecer para mirar y así atraer turismo y si realmente trae divisas al estado, sería bueno que ese dinero repercutiera por lo menos en la zona donde está el museo y no para los sueldos de los políticos y los sueldos escandalosos de muchos funcionarios de museo.
-        Es importante que existan los museos, pero más importante que existan, es que funcionen realmente, sino solo serán un hermoso florero, al que debes pagar por admirar. Y en muchos casos ni siquiera tienen una buena colección, y uno se siente estafado por pagar para ver lo que muestra dicho florero.
-        Sobre los centros cívicos de arte muchos de ellos están flotando en el espacio, como fantasmas, aunque algunos de ellos tienen una labor más eficaz que las de los museos y con mucho menos presupuesto.
-        Debo mencionar a los espacios artísticos, que también son una forma de centros de arte, aunque en menor escala y generalmente autogestionarios que realizan una labor loable, realmente y si consiguen afluencia de gente y no cobran entrada para las exposiciones y están vivos, se pueden encontrar alternativas y propuestas artísticas que usualmente no veríamos en los museos. Pero bueno en este caso es una labor de amor al arte, pues no tienen ganancias reales, sobreviven con gestiones sumamente creativas asumiendo el reto de crear sus propios modelos y estrategias, tanto para llegar al público como para financiarse y tener obras de artistas en constante movimiento. Creo que es una labor admirable, con respecto a lo que se ve en el ámbito institucional, creo que ya les vendría bien a los funcionarios de museo dar un paseo por estos espacios y aprender de sus modelos de gestión y difusión.
-         
-        Creo que esto cambiaría si hiciéramos de la cultura un hecho colectivo, inmerso en la vida cotidiana y que se expresa en estilos de vida, modos de pensar y actuar.
-        Creo que la cultura si es un hecho colectivo y depende de el su existencia, la cultura está inmersa en la vida cotidiana de la sociedad, es el marco de los pensamientos y accionar de los pueblos en general, independientemente de regiones territoriales o de clases sociales. Sin embargo el arte no ha demostrado que para sobrevivir tenga que depender de un gran colectivo, siempre a estado ligado de una u otra manera a las élites económicas y estos son círculos reducidos,,. ¿Que esto puede cambiar?, creo que si se puede expandir, es decir que el arte no se quede solo en esos circuitos elitistas y que se abra por otros sectores de la sociedad, eso ya ha pasado anteriormente, solo que ahora hay más facilidades para que esto suceda, el Internet es clave en esto. Pues la información se descentraliza y disemina en cuestión de segundos
-        John Hospers considera que “no está hecho el arte para ser adorno de paredes o de mesas, sino para ser objeto de contemplación, de reflexión, de estudio…”. Viendo el trabajo de muchos artistas que ocupan los primeros puestos de exposiciones y ventas, parece que al público y a las instituciones les interesa más ese arte “decorativo”.
Ante la incapacidad de entender realmente lo que están viendo la mayoría de personas optan por lo más fácil llevarse solo por sus gustos, pero sin embargo por mi experiencia en lo que he visto del trabajo que realizan las  galerías que son las que van mayormente a las ferias de arte, son ellas las que se encargan de convencer a los clientes sobre que comprar y no precisamente con argumentos sólidos.
Jose Carlos Mariátegui en “El artista y la época” uno de sus 7 ensayos, dice : “La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre”. Yo comparto su opinión, creo que las cosas no han cambiado desde que el escribió eso, Se crean artistas que elevan como espuma, y se apartan del medio a mucha gete talentosa,
 A veces me resulta inimaginable el dinero que se pueden gastar en piezas de arte solo por el fetiche de tener una obra o para inversiones patrimoniales, con el dinero de una pieza de Van Gogh, se podría dar de comer a tantos niños que se están muriendo de hambre y creo que si Vincent estuviera vivo, estaría de acuerdo conmigo.